Todas las entradas por manuellamazares

El Maestrazgo

26-6 2016.

Encontrándonos en Peñíscola (Castellón) pasando unos días de playa, decidimos hacer una excursión por el cercano Maestrazgo castellonense y turolense.

Aún conservo en la memoria la definición de esta comarca del bachillerato: “El Maestrazgo, erizada de montañas con matorrales y escasa agricultura”

Quizás por ese motivo, la comarca del Maestrazgo jugó un papel muy importante en la primera Guerra Carlista (1833-1840), donde se concentraron las tropas leales a Don Carlos María Isidro al mando de Ramón Cabrera frente a las tropas leales a la joven reina Isabel II.

Recomiendo a los viajeros este recorrido y subo los mapas con el track GPS de la zona y, como testimonio, unas fotos de cada uno de los pueblos visitados, tales como Mirambel (Medalla de Oro de Europa Nostra por sus esfuerzos en la conservación y restauración del casco urbano y escenario de la novela de Pío Baroja “la Posada de Mirambel”), Cantavieja (situada en lugar estratégico donde se acantonó el ejército de Cabrera durante la primera guerra carlista) o La Iglesuela del Cid, declarada, lo mismo que Cantavieja,  conjunto histórico artístico, sin desmerecer a los otros lugares de Forcall y Ares del Maestrat:

Peñíscola2
Imagen 1.- En azul, track con el recorrido realizado.
Peñíscola
Imagen 2.- En azul, track con el recorrido realizado sobre el modelo digital del terreno.
Peñíscola1
Imagen 3.- La subida a Morella desde la costa por el Puerto de Querol hace necesario superar una diferencia de nivel de 1.000 metros.
WP_20160616_019
Imagen 4.- Forcall. Plaza Mayor.
WP_20160616_029
Imagen 5.- Mirambel. Portal de las Agustinas.
WP_20160616_053
Imagen 6.- Cantavieja. Concejo y Plaza Porticada. Detrás, la iglesia de la Asunción.

 

WP_20160616_072.jpg
Imagen 7.- La Iglesuela del Cid. Detalle de un palacio renacentista.
WP_20160616_088rec
Imagen 8.- Ares del Maestrat. Vista general desde la carretera de acceso.

Resume da situación política galega

30-1-2016

Ante o meu descoñecemento da nova situación política en Galicia, ben sea por a miña inorancia ou porque os xornales non dan as noticias con esa capacidade de síntese que se precisa,  non dudéi en pedirlle asesoramento a miña irmá Rosa. A resposta que me deu é para mín tan clara que lle pedín permiso para aloxala niste blog por si a alguén máis lle poidera interesar.

Pregunta:

Rochi, pódesme explicar cómo está ahora a situación da ezquerda en Galicia. O Bloque (na lista con UPG comunista) aliado con En Marea (con Podemos e Izquierda Unida) e por outro lado Anova (escindida do Bloque). ¿E Así? Qué pasou En Marea que parece que se matan entre eles, por qué?

Resposta:

Os que se matan entre eles son os do Bloque… Está a UPG e outros sectores que son partidarios de unirse ás Mareas para as próximas autonómicas (outono 2016). Nas xerais non quixeron unirse ás Mareas, porque iban con Podemos (e non sacaron nada).

Despois están os de Anova, que son os de Beiras (escindidos do Bloque hai moito tempo), que para as anteriores autonómicas uníronse a EU (Esquerda Unida) e formaron AGE (Alternativa Galega de Esquerdas), que foron unha sorpresa e sacaron 17 deputados autonómicos. Dentro deles formouse unha escisión que se chama CERNE.

Nas últimas municipais empezaron As Mareas, formadas sobre todo por xente de Anova, Esquerda Unida, Asambleas Cidadás, etc… Son os que están nos concellos de Coruña, Ferrol e Santiago. E son os que nas últimas xerais se convertiron en segunda forza en Galicia, por diante do PSdeG/PSOE.

E despois está o PSdeG/PSOE, que vai decaendo, aínda que conseguíu as Deputacións de Lugo, A Coruña e Pontevedra (apoiados polas Mareas e o BNG, como en moitos concellos). O secretario xeral (Besteiro) está imputado/investigado.

Para as próximas autonómicas, que serán en outono (igual se adiantan) sería de esperar que se uniran o Bloque, AGE, As Mareas e Podemos.

Os de Podemos de Galicia tamén están un pouco pelexados porque o secretario xeral (Breogán Riobóo, que antes era das xuventudes do Bloque) cesou a toda a cúpula. A veces di cousas que logo desminten Pablo Iglesias e Íñigo Errejón. Están bastante verdes.

ELECCIÓNS AUTONÓMICAS GALEGAS 18-2-2024:

El histórico dirigente nacionalista arropa a Ana Pontón por vez primera en campaña y tras defender los servicios públicos clama contra Ayuso: «Matou máis xente nas residencias que calquera organización terrorista»

09 feb 2024 . Actualizado a las 20:27 h.

Doce años después de abandonar el BNG tras profundas diferencias con la UPG (partido mayoritario en el Bloque) y abocarlo a una traumática ruptura, Xosé Manuel Beiras está de regreso en la casa común nacionalista tras su fallida alianza con Yolanda Díaz. en Alternativa Galega de Esquerda. Un retorno escenificado en Santiago, en pleno ecuador de la campaña electoral, para arropar por vez primera a Ana Pontón en un acto que sirvió para simbolizar la reunificación del nacionalismo y en el que el histórico dirigente llamó a la movilización del voto para propiciar un cambio político en el que, a su juicio, «Galiza xógase o seu futuro».

En un coloquio junto a la candidata del BNG y Martiño Noriega (de Anova, el partido de Beiras), el histórico nacionalista se mostró comedido y reflexivo. Su diagnóstico de la realidad es bien sencillo: la gente está cansada de que la engañen, y está empezando a movilizarse por una cuestión de supervivencia. En línea con lo expresado en otras ocasiones, Beiras recordó que las reivindicaciones siempre han estado vivas en la sociedad gallega, «aínda que non se traducisen no voto», en clara referencia a las mayorías consecutivas de los populares. «O PP está mentindo constantemente, e un partido que mente constantemente non pode gobernar», dijo.

Salvo la consolidación del liderazgo de Pontón y una reorientación de la estrategia hacia cuestiones más mundanas y menos ideológicas, poco ha cambiado en el Bloque, al menos orgánicamente. Es decir, que seguirían en gran parte vigentes los motivos que llevaron a Beiras a dejar el barco. El regreso tiene mucho que ver con el fiasco que supuso la alianza de una parte del nacionalismo con la izquierda estatal, algo reconocido por el propio Beiras (que acusó de desleal a Yolanda Díaz y de haber utilizado a En Marea para consolidar su carrera en Madrid), un error que Anova no ha estado dispuesta a repetir ahora. De ahí el portazo a Sumar y a Podemos. Y la apuesta decidida ahora por Ana Pontón. «Entendemos que estamos onde tiñamos que estar, por compromiso con este país», insistió Martiño Noriega. El siguiente paso lógico será que, pasadas las elecciones, Anova acabe reintegrándose en el BNG.

Enlaces:

22-02-2020 Podemos, IU, Anova y las mareas se unen para las elecciones autonómicas del 5 de abril de 2020.

02-02-2020 La izquierda rupturista quiere reinventarse.

26-12-2018 Os alcaldes, xunto con Podemos, Anova e Esquerda Unida, perden frente a Luís Villares.

24-12-2018 Crise en As Mareas.- Situación a día de hoxe.

3-2-2016 El Bloque admite el «fracaso» de su plan para ampliar el proyecto nacionalista.

9-2-2016 Yolanda Díaz: «No soy diputada ni de IU ni de Podemos, lo soy de En Marea»

10-2-2016 Podemos acelera las primarias para recomponerse de cara a las gallegas.

13-2-2016 El líder destituído de Podemos Galicia se niega a dejar el cargo.

8-5-2016 EU y Podemos se alían en el cerco a Beiras

13-8-2016 Podemos y En Marea compartirán primarias

16-8-2016 Llegó el comandante de Podemos y mandó parar

19-8-2016 As primarias das Mareas galegas 2016

19-8-2016 Guía para entender o que pasa entre En Marea e Podemos.

20-8-2016 Las listas provinciales de las Mareas

HISTORIA DO FERROCARRIL EN GALICIA: A NOVA LIÑA AVE.

04-07-2015

Actualizada 08-05-2018

Unha recente viaxe no tren Alvia entre Madrid e Ourense deume a oportunidade de observar o adiantadas que se encontran as obras da nova LAV (Liña de Alta Velocidade) a Galicia, cuxa finalización está prevista para o ano 2018.

Iso levoume tamén a reflexionar e a documentarme sobre a difícil historia do ferrocarril en Galicia e a plasmar unha síntese da súa evolución nesta páxina.

En Galicia non se puxo en funcionamento o primeiro tren ata 1873, data en que se inaugura a liña Santiago-Carril: unha data moi tardía se temos en conta que na Inglaterra xa en 1830 se inaugurara a liña de viaxeiros entre Manchester e Liverpool, e que en España puxérase en marcha en 1848 a liña Barcelona-Mataró.

A partir daquela data, a construción de novas liñas foise facendo moi lentamente debido aos problemas técnicos que ocasionaban as dificultades orográficas do terreo galaico, o que agravou as dificultades financeiras que atravesaron as distintas empresas concesionarias da súa construción e explotación.

AS DISTINTAS ETAPAS DA CONSTRUCCIÓN DO FERROCARRIL A GALICIA:

Imaxes 1 á 8: Secuencia da construcción do ferrocarrril en Galicia.

Unha pequena síntese das datas clave sería a seguinte:

1873 Inauguración da liña Santiago-Carril.

1875 Inauguración tramo Coruña-Lugo. (Imaxe 1)

1881 Inauguración liña Vigo-Ourense.

1883 Se remata a liña a Galicia por Palencia, León e Monforte. (Imaxe 2)

1884 Se finaliza a construción da liña Redondela-Pontevedra. (Imaxe 3)

1885 Se finaliza o enlace Ourense-Monforte. (Imaxe 4)

Debido á falta de enlace entre Ourense e Monforte, ata o ano 1885 os viaxeiros do sur de Galicia (Vigo e Ourense) que se dirixiran por ferrocarril a Madrid tiñan como mellor opción viaxar a través de Portugal.

Imaxe 9: Hasta 1885 non se acabou a liña Ourense.Monforte, por o que ós viaxeiros procedentes de Pontevedra e Vigo resultáballes máis rápido viaxar a Madrid por Portugal.

Os viaxeiros que elixiran o camiño por Portugal tiñan que dirixirse en dilixencia a Tuy desde Guillarei, cruzar o Miño en barca entre TuyValença do Minho, tomar de novo a dilixencia ata a estación de Valença e enlanzar coa vía de Cáceres-Madrid en Entroncamento (ver gráfico).

Imaxe 10: Servicio especial desde o sur de Galicia a Madrid

por Portugal, ano 1882 (Fuente Biblioteca Digital Hispánica).

1900 Se finaliza o tramo entre Pontevedra e Carril. (Imaxe 5)

1912 Se pon en marcha o tramo Batanzos-Ferrol. (Imaxe 6)

1941 Nacionalización dos ferrocarrís en España.

1943 inauguracion do tramo Santiago-Coruña.

1952 Finaliza a liña ZamoraPuebla de Sanabria.

1957 Inauguración da liña Puebla de Sanabria-O Carballiño. (Imaxe 7)

1959 Inauguración da liña Santiago-O Carballiño. (Imaxe 8)

1972 Finalización do ferrocarril de vía estreita Ferrol-Gijón.

No ano 2015 todos os tramos da LAV a Galicia entre Puebla de Sanabria e Ourense están en obras salvo os de Tabadela-Seixalvo e Seixalvo-Ourense, que se encontran en fase de informe de impacto ambiental. No último tramo está prevista a construción do túnel de Montealegre e a ponte sobre o Miño nas inmediaciós do encoro de Velle (Imaxe 9).

PRINCIPAIS TÚNELES DA LIÑA AVE PUEBLA DE SANABRIA-OURENSE:

NOME LONXITUDE
O CORNO 8,7 KMS.
O ESPIÑO 8,2 KMS.
PRADO 7,6 KMS.
A CANDA 7,3 kms.
BOLAÑOS 6,8 KMS.
PADORNELO 6,4 KMS.
O CAÑIZO 5,4 KMS.
PORTOCAMBA 3,7 KMS.
REQUEJO 2,3 KMS.
RANTE

Este mesmo ano 2015 de está prevista a inauguración do tramo LAV entre Olmedo e Zamora.

Para o ano 2018 está prevista a finalización da LAV a Galicia.

Imaxe 11.– SItuación das obras da liña LAV a Galicia.

Enlaces:

02-01-2020 El último tramo AVE podrá recorrerse en pruebas en el segundo trimestre.

18-12-2018  ADIF empezará iste mes a probar o tramo AVE Zamora-Sanabria, que aforrará 42 minutos no viaxe a Galicia.

12-12-2018 Finalizan las obras del tramo Zamora-Sanabria

29-11-2018 Terminan de perforar los más de 105 Kms. del AVE a Galicia.

11-11-2018 El AVE avanza hacia la frontera con Galicia.

16-10-2018 Visita do Delegado do Goberno ó viaducto das Teieiras.

04-10-2018 El nuevo gobierno del PSOE asume el plazo del PP de finalizar la línea AVE entre Pedralba y Ourense para finales del 2019.

30-09-2018 Avances del AVE: el tramo Zamora-Pedralba (113 Kms.) entra en su recta final.

29-08-2018 Las obras de la infraestructura ferroviaria más importante de este siglo en Galicia.

08-05-2018 Lugo tendrá AVE.

14-1-2017 El AVE encalla en un tramo de Florentino Pérez

28-10-2016 En el 2018 el AVE no llegará a Galicia.http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2016/10/28/plazos-obra-revelan-2018-ave-quedara-puerta-galicia/0003_201610G28P10991.htm

22-7-2015: Varios tramos llevan parados desde enero http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2015/07/21/00161437510505072391641.htm

http://www.geotren.es/blog/tag/padornelo/page/2/

http://www.adifaltavelocidad.es/gl_ES/comunicacion_y_prensa/fichas_de_actualidad/ficha_actualidad_00068.shtml

http://www.correchouso.com/Via/ferrocarril_archivos/ferrocarril.htm

http://www.vialibre-ffe.com/pdf/8977_55.pdf

http://euroferroviarios.net/index.php?name=Reviews&req=showcontent&id=3726

http://www.pontecesures.net/2008/09/09/cornes-carril-135-anos-de-la-linea-de-ferrocarril-mas-antiguo-de-galicia/

A FALTA DE TREN, UNA DILIGENCIA

EL VIGO QUE VIAJABA EN DILIGENCIA

O GRANDE DE ESPAÑA MÁIS PEQUENO.

Banco de España: Vidrieira da escaleira de honor (pinche na imaxe para ampliar).

Onte, visitando o Banco de España, coñecín o retrato do Grande de España máis pequeno, como así o denominou o xornal ABC no seu suplemento cultural do día 22-4-2014. Se trata nada menos que do retrato pintado por Goya a don Joaquín Osorio de Moscoso Guzmán (1756-1816), marqués de Astorga, conde de Altamira, duque de Sanlúcar la Mayor, de Atrisco, de Medina das Torres, deSessa, de Baena, conde de Monteagudo de Mendoza, de Lodosa, de Chantada, etc., etc.

Maqueta do Banco de España.

Un dos home máis ricos de España da época (finais do signo XVIII). Un dos fundadores e gobernador do Banco de España, entón denominado banco de San Carlos, pero que, paradoxalmente, foi un dos homes máis pequenos en estatura. Contan en ABC que para o político inglés Henry Richard Vassall-Foxo marqués de Astorga era «o home máis pequeno que vin en sociedade, menor que os ananos aos que se exhiben por diñeiro». Quizais fose este o motivo polo que Goya intentou corrixir a estatura do personaxe sentándoo nunha cadeira para ser retratado. Pero a altura desproporcionada da mesa delatábao:

Goya: O Marqués de Astorga-Conde de Altamira era tamén conde de Chantada.

A nós interésanos máis que a altura física a altura moral dos personaxes e o que poida representar. Hai que recordar que a dinastía do marquesado de Astorga se estableceu na nosa bisbarra dende idade media como titular absoluto das terras de Chantada, e que non abandonou ata a supresión das xurisdicións, xa ben entrado o século XIX. Así como a mesa pintada por Goya delata a escasa altitude física do personaxe, a súa altura moral delátaa o único símbolo do señorío da casa de Astorga que se conserva na vila. O único xesto altruísta que se coñece do marquesado de Astorga é a doazón dunha custodia que se aínda se conserva na igrexa parroquial da vila. Dicía o meu admirado veciño Seijas Vazquez, que nin sequera un labor cultural, unha escola, un hospital, unha fundación ou calquera outro xesto altruísta que axudase a saír do burato en que se encontraba o noso pobo a finais do signlo XVIII. Un xesto de carácter social por mínimo que fose dignificaría a súa presenza na nosa terra e máis tendo en conta que economicamente non significaría absolutamente nada para o seu inxente patrimonio. Por iso só nos queda o recordo amargo da doazón da custodia como símbolo da opresión e o despotismo daquela época. O mesmo que a mesa do retrato de Goya simboliza a súa escasa altura física.

Banco de España.- A escaleira de honor, de mármol de Carrara.

Enlaces: Banco de España

Buciños

Onte, día 23 de febreiro (23 F), cruzando o Paseo de Recoletos de Madrid á altura da Biblioteca Nacional, non me encontrei coas sereas da policía nin cos controis da Garda Civil, nin xiquera cos vehículos militares que eu e a miña dona nos encontraramos cando paseabamos por aquela zona aquela fatídica tarde de 1981. Encontreime cun chantadino, representado pola expléndida escultura do noso paisano Manuel García de Buciños, encargada polos libreiros españois para dedicar «AO LIBRO Y AOS SEUS CREADORES». Cada vez que a contemplo, esta escultura me reconforta e me enche de orgullo, non só como galego, senón como oriúndo da Terra -con maiúscula- de Chantada, á que freguesía de San Miguel de Buciños aínda que perteciente ao municipio de Carballedo sempre estivo vinculada sentimentalmente e á que pertenceu administrativamente ata que a mediados do pasado século XIX se crearon os actuais concellos.

De Buciños

Teño unha visión global do pobo de Buciños cando por aquela época o meu pai exercía de mestre na escola de nenos -por entón tería eu uns cinco anos-. O camiño que ía á Barrela sempre ambarrado, a nosa casa da praza coas súas escaleiras exteriores e co corredor de pedra, o cruceiro impecable no centro da praza de terra, o cemiterio exento da igrexa, a igrexa coas reixas de ferro para impedir a entrada dos cans e a reitoral da igrexa aínda en pé ou, por último, a escola do meu pai, situada a uns 200 metros da nosa casa son os recordos máis claros.

Pero ao mesmo tempo veñen á miña memoria como refachos outros recordos de nenez moito máis fugaces.Como cando o meu pai me traía na súa bicicleta polo camiño real que unía A Cuqueira con Buciños e a lúa perseguíanos sen abandonarnos nunca. Ou cando na entrada da nosa casa situada na praza do pobo se oía o renxer da súa cancela de ferro. Aínda teño gravadas na miña memoria as actuacións nas festas do payaso»BARRIGA VERDE» ou as probas de son realizadas cos altavoces que as amenizaban -San Miguel ou de San Pegerto, é igual- e que, instalados no corredor de pedra da nosa casa, repetían unha e outra vez monótonamente «UN, DOUS TRES, AQUÍ RADIO PÉREZ, SANTO DOMINGO OURENSE».

O meu pai levábame con el á escola e ensinábanos con aquela dedicación especial as principais regras da lectura e escritura ou os rudimentos das matemáticas. O respeto paternal que os alumnos lle tiñan era excepcional. Cando nos recreos mostraba aos máis pequenos os minúsculos xoguetes de corda que tería comprado para eles na capital, ou cando lles ensinaba aos maiores os efectos do sol atravesando o cristal dunha lupa.

Pero volvendo a Buciños, o último dos meus recordos é o dun tal Manolito, o do fillo dos nosos veciños. Este Manolito,que se non me equivoco, debe tratarse do escultor Manuel García de Buciños que eu non teño o gusto de coñecer, pero ao que dende esta páxina dedico unha homenaxe moi sincera e a miña felicitación por poder situar unha escultura con tanto simbolismo  nada menos que na Corte da nación, una escultura que tanto nos representa a todos os chantadinos. Tamén ó concello de Carballedo, que así o entendan tamén os seus veciños.

ENLACES:

03-03-2020 «Diario de artista», exposición retrospectiva de Buciños.

03-03-2020 Manuel Buciños, fillo adoptivo de Ourense.

Esquivel (Museo do Prado)

Hoxe fixen unha rápida visita ó Museo do Prado. Percorrendo as salas dos nosos pintores do século XIX vin o cuadro de Antonio María Esquivel chamado «Los poetas contemporáneos. Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor» . Enseguida véume á memoria  unha imaxen desta importante obra que tiña gardada no ordenador , e onde, efectivamente teñen cabida os máis importantes poetas, escritores, actores, etc. de mediados do século XIX, que se xuntaron naquela ocasión para escoitar unha lectura do poeta Zorrilla. Aiquí a deixo por si alguén quere deterse un pouco a contemplala:

De EXPOSICIONES

RESEÑAS BIOGRÁFICAS (Por orden alfabético, Fonte Wikipedia):

Amador de los Ríos y Serrano, José.- (Baena1 de enero de 1816 – Sevilla17 de febrero de 1878) fue un historiador, crítico literario y arqueólogo español. Fue un hombre polifacético (poeta más bien mediocre, autor de tres dramas históricos, traductor) pero es más bien conocido como historiador de la literatura hispánica antigua, historiador del arte y arqueólogo. Fue también pintor aficionado. Cuando el Museo Arqueológico Nacional fue creado en 1867 José Amador fue designado su director.

Asquerino García, Eusebio.- (Sevilla14 de noviembre de 1822 – Madrid14 de marzo de 1892), escritor español, hermano del también escritor Eduardo Asquerino.

Bretón de los Herreros, Manuel.- (Quel19 de diciembre de 1796 – Madrid8 de noviembre de 1873), dramaturgopoeta y periodista español.

Burgos y del Olmo, Francisco Javier de.- (MotrilGranada22 de octubre de 1778 – Madrid22 de enero de 1848) fue unpolíticoperiodistadramaturgo y traductor español. Afrancesado, traujo a Horacio. Secretario de Estado de Fomento bajo el ministerio de Cea Bermúdez y fue en ese cargo en el que estableció la división territorial por provincias.

Campoamor y Campoosorio, Ramón de.- (NaviaAsturias 24 de septiembre de 1817 – Madrid11 de febrero de 1901) fue un poeta español del Realismo. Nació en Navia, Asturias, el 24 de septiembre de 1817, el mismo año que José Zorrilla, con quien con frecuencia fue comparado. Su padre era un rico labrador nacido en el concejo de Coaña y su madre era de la familia noble de los Campo Osorio de Navia. En 1821, cuando Ramón aún no había cumplido cuatro años, muere su padre Miguel Pérez Campoamor. A los diez años comienza a estudiar Latín y Humanidades en Puerto de Vega, donde obtuvo el certificado de estudios primarios.

Cañete, Manuel.- (Sevilla, 6 de agosto de 1822 – Madrid, 4 de noviembre de 1891), fue un escritorcrítico y periodista español.

Diana, Manuel Juan.- (Sevilla18 de octubre de 1814 – Madrid27 de mayo de 1881), novelistadramaturgo y periodista del Romanticismo.

Díaz, J.M.- Escritor y periodista. Colaboró en El correo nacional: A S.M. la Reina Doña María Cristina.

Doncel, Carlos García.- (¿? – Madrid1851), fue un periodista y dramaturgo español del Romanticismo.

Colaboró en el Semanario Pintoresco y otras publicaciones de la época, en las que firmaba con el pseudónimo «Carlos G. Ephebus». murió, al parecer, muy joven, aunque se desconoce su fecha y lugar de nacimiento; sin embargo, le dio tiempo a escribir una novela y un buen número de piezas dramáticas.

Durán, Agustín. (Madrid14 de octubre de 1789 – id., 1 de diciembre de 1862) escritor y erudito español del Romanticismo, gran estudioso y antólogo del Romancero, tío de Antonio Machado.

Escosura y López de Porto, Jerónimo de la.- (Oviedo19 de diciembre de 1774 – Madrid11 de noviembre de 1855). Escritor y militar español, padre del escritor Patricio de la Escosura, del ingeniero Luis de la Escosura y Morrogh y del periodista y dramaturgo Narciso de la Escosura.

Esquivel y Suárez de Urbina, Antonio María.- (Sevilla8 de marzo de 1806 – Madrid9 de abril de 1857) fue un pintor español detemas románticos y retratista.

Fernández de la Vega.- Fundador y conservador del Liceo Artístico y Literario de Madrid.

Fernández-Guerra y Orbe, Aureliano.- (Granada1816 – Madrid7 de septiembre de 1894), escritor, dramaturgo, historiador, arqueólogo y epigrafista español, famoso editor de Francisco de Quevedo.

Ferrer del Río, Antonio (Madrid, 1814  El Molar, 1872), historiador, periodista y escritor español perteneciente al RomanticismoDiscípulo de Alberto Lista y amigo de Manuel José Quintana, vivió de joven en Cuba y colaboró en la prensa de La Habana. Compuso dramas históricos como La senda de espinas (1859) o Francisco Pizarro(1861), en torno a las circunstancias de la muerte de éste.

Flores Algovia, Antonio (Elche16 de diciembre de 1818 – Madrid16 de julio de 1865). Escritor y periodista del Romanticismo.

Frías, Duque de (Bernardino Fernández de Velasco Enríquez de Guzmán y López Pacheco).- (Madrid20 de julio de 1783 – 28 de mayo de1851), XIV duque de Frías, IX duque de Ucedagrande de España, fue un noblepolíticomilitardiplomático y poeta español,senador por la provincia de León.

Gallego Fernández, Juan Nicasio.- (Zamora14 de diciembre de 1777– Madrid9 de enero de 1853) fue un poeta

Gato Durán y de Vicente Yáñez, Agustín Francisco.- (Madrid14 de octubre de 1789 – id., 1 de diciembre de 1862) escritor y erudito español del Romanticismo, gran estudioso y antólogo del Romancero, tío de Antonio Machado.

Gil y Baus, Isidoro.- (Madrid1814 – 1866), dramaturgo español del Romanticismo. Compuso piezas teatrales solo y muchas veces con otros autores amigos suyos.

Gil y Zárate, Antonio.- (El Escorial 1793-Madrid 1861), dramaturgo, pedagogo y político de carácter ilustrado y progresista, trató desde el primer momento de secularizar la enseñanza. Neoclásico en su juventud, vio cómo varias de sus obras –tragedias  y dramas históricos- eran prohibidas por la censura eclesiástica y él mismo sufrió persecuciones y exilio. A partir de 1835 fue director general de Instrucción Pública.

González-Elipe y Camacho, Felipe.- (ManzanaresCiudad Real19 de enero de 1813 – ¿1868? ), poeta y dramaturgo español del Romanticismo, hermano del periodista tradicionalista Miguel González-Elipe.Fue político moderado, abogado y propietario en Manzanares (Ciudad Real). Como poeta fue sobre todo festivo y satírico.

Güell y Renté, José Lorenzo Buenaventura.- (* 14. Septiembre 1818 en La Habana; † 20. Diciembre 1884 en Madrid) fue un hispano.cubano politico y escritor.

Hartzenbusch Martínez, Juan Eugenio.- (Madrid6 de septiembre de 1806 – ibídem2 de agosto de 1880) fue un escritor, dramaturgo, poeta, filólogo y crítico español, uno de los más destacados representantes del drama romántico en España. Es conocido principalmente por su pieza Los amantes de Teruel (1837). No hay que confundirlo con su hijo, el bibliógrafo Eugenio Hartzenbusch e Hiriart.

Madrazo y Kuntz, Pedro de.- Pintor, escritor y crítico de arte español, nacido en Roma, el 11 de octubre de 1816 y fallecido en Madrid el 30 de agosto de 1898. Miembro de una ilustre familia de artistas su padre fue el pintor neoclásico José Madrazo y su madre Isabel Kuntz Valentini, hija del pintor polaco Tadeusz Kuntz, y sus hermanos el más famoso miembro de la saga, Federico de Madrazo, y Luis de Madrazo. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1842 siendo director de la misma desde 1894, de la Real Academia de la Lengua desde 1881 y de la Real Academia de Historia desde 1858.

Martínez de la Rosa Berdejo Gómez y Arroyo, Francisco de Paula.- (Granada10 de marzo de 1787 – Madrid7 de febrero de1862) fue un poetadramaturgopolítico y diplomático español. Este catedrático de Filosofía Moral por la Universidad de Granada (1808) se sumó a las filas de los revolucionarios liberales durante la Guerra de la Independencia (1808–1814) y fue diputado en las Cortes de Cádiz que aprobaron la Constitución de 1812. Por ello, fue encarcelado tras el regreso de Fernando VII y el restablecimiento del absolutismo.Recuperó la libertad durante el Trienio Liberal (1820–1823), en el cual asumió el liderazgo de la rama más moderada de los liberales (los «doceañistas») frente a la mayoría de «exaltados», e incluso encabezó el gobierno como ministro de Estado en1822.

Meléndez Valdés, Juan.- (Ribera del Fresnoprovincia de Badajoz11 de marzo de 1754 – MontpellierFrancia24 de mayo de1817) fue un poetajurista y político español. Como poeta buscó nuevos estilos poéticos. Como jurista ejerció como abogado y fiscal. De prosa limpia y fácil. Elaboró numerosos informes sobre temas sociales. Se tuvo que exiliar por haber colaborado con José I.

Mesonero Romanos, Ramón de.- (Madrid19 de julio de 1803 – ibídem30 de abril de 1882) fue un escritor español. Sus estudios históricos y artículos de costumbres dedicados a la capital española le hicieron acreedor de los títulos de cronista y bibliotecario perpetuo de la villa de Madrid.

Nocedal y Rodríguez de la Flor, Cándido.- (La Coruña11 de marzo de 1821 – Madrid18 de julio de 1885) fue un político,periodista y abogado español.

Estudió Derecho en la Universidad de Alcalá de Henares y después en la Central de Madrid, licenciándose en 1840 y estableciendo su bufete el mismo año. Desde joven era miembro del Partido Progresista muy vinculado a Baldomero Espartero en su conflicto con la madre de Isabel IIMaría Cristina de Borbón, por la Regencia.

Olona y Gaeta, Luis de.- (Málaga1823 – Barcelona1863), dramaturgo, libretista de zarzuela y empresario teatral español. Llevó una vida bohemia en su Málaga natal antes de instalarse en Madrid, donde dirigió pequeños teatros y colaboró en la prensa.

Pacheco y Gutiérrez Calderón, Joaquín Francisco (Écija, Sevilla, 1808Madrid, 1865), político, jurista escritor español. En 1832 se traslada a Madrid, allí ejerce como abogado, pero a la vez tiene inclinaciones literarias y periodísticas.

Pezuela y Ceballos, Juan González de la.- (LimaPerú16 de mayo de 1809 – Madrid1 de noviembre de 1906), político de ideas conservadoras, militar, escritor y poeta español. Fue el gobernador de Puerto Rico desde 1848 hasta 1851.

Quintana y Lorenzo, Manuel José.- (Madrid11 de abril de 1772 – ídem; 11 de marzo de 1857), poeta y político.

Romea Yanguas, Julián.- (Aldea de San JuanMurcia16 de febrero de 1813 – Loeches, Madrid, 10 de agosto de 1868) fue un actorespañol de teatro romántico, que no se debe confundir con su sobrino, también actor, Julián Romea Parra (Zaragoza, 1848 – Madrid, 1903).

Romero de Larrañaga, Gregorio.-  (Madrid1814 – ibíd. 1872), periodistadramaturgopoeta español.

Ros de Olano y Perpiñá, Antonio José Teodoro.- (Caracas9 de noviembre de 1808 – Madrid24 de julio de 1886), escritor romántico y militar español. Hijo de un militar catalán, sirvió a las órdenes de Mina en la Primera Guerra CarlistaModerado, contribuyó a la caída deEspartero en 1843. General en 1844. Propulsor de la enseñanza primaria y creador de las Escuelas Normales como ministro de Instrucción Pública en 1847.

Rosell y López, Cayetano (Aravaca, 1817 – Madrid, 26 de marzo de 1883) fue un bibliógrafo, historiador, dramaturgo, editor traductor español. Dirigió la Biblioteca Nacional de Madrid desde 1880 hasta su muerte el 26 de marzo de 1883 en Madrid. Escribió piezas teatrales, principalmente comedias y zarzuelas.

Rubí (Tomás Rodríguez y Díaz Rubí) (Málaga1817 – Madrid1890) fue un dramaturgo y político conservador español.

Tejado y Rodríguez, Gabino.- (Badajoz1819 – Madrid1891), periodista y escritor español.

Redactor del periódico liberal El Extremeño de Badajoz. Después se hizo tradicionalista y neocatólico.

Togores (Mariano de las Mercedes Roca de Togores y Carrasco).- (Albacete17 de agosto de 1812 – LequeitioVizcaya4 de septiembrede 1889), primer marqués de Molins y vizconde de Rocamoraoradorescritor y político conservador español. Nació en Albacete el 17 de agosto de 1812, durante el trayecto de vuelta familiar desde Madrid hasta Orihuela. Residió enOrihuela en el Palacio familiar que su padre el Conde de Pinohermoso (actualmente Ducado de Pinohermoso) tenía junto a la Catedral oriolana (actualmente convertido en la Biblioteca Pública del Estado Fernando de Loazes).

Toreno, Conde de (José María Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia).- (26 de noviembre de 1786 – 16 de septiembre de 1843), VII Conde de Toreno, fue un político e historiador español nacido en OviedoAsturias. Fue Presidente del Consejo de Ministros de EspañaCursó sus estudios de Humanidades y Ciencias en CuencaSalamanca y Madrid. En 1803 regresó a Asturias donde formó parte como vocal de la junta revolucionaria durante la Guerra de la Independencia, para ser posteriormente miembro de las Cortes de Cádiz que aprobaron la Constitución española de 1812. Fue uno de sus grandes impulsores y el principal defensor de un texto constitucional no muy diferente del francés de 1791. Era un auténtico revolucionario que quería limitar el poder del Rey fomentando la división de poderes.

Valladares y Saavedra, Ramón de.-  (Algeciras (Cádiz11 de septiembre de 1824 – Génova1901), periodista, escritor y dramaturgo español. Miembro de«El Parnasillo», que fue una tertulia romántica celebrada en el Café del Príncipe en la calle del mismo nombre. Dicho establecimiento, ya desaparecido, estaba situado en el madrileño barrio de las Letras, junto al Teatro Español, antiguo corral del Príncipe. Café y tertulia fueron lugar de encuentro a partir de 1829 de escritores pertenecientes al Romanticismo: En teatro se dedicó principalmente a traducir obras francesas y a componer piezas en colaboración con otros autores. Tuvo ciertas inclinaciones al drama social, pues se mostró antiesclavista al adaptar La cabaña del tío Tom y compuso el drama Rafael del Riego (1854).

Ventura de la Vega (Vega y Cárdenas, Buenaventura José María de la).- (Buenos AiresVirreinato del Río de la Plata1807Madrid1865) fue un escritor y dramaturgo hispanoamericano que tuvo su consagración en España.

Zorrilla y Moral, José.- (Valladolid21 de febrero de 1817 – Madrid23 de enero de 1893) fue un poeta y dramaturgo español.

Las reducciones jesuitas del Paraguay

(Exposición CaixaForum Madrid 19-1-2015) Interesante exposición. Non muy grande pero ben plantexada. Quizáis, o meu entender, lle falte incidir no momento de expulsión dos xesuitas e nos avatares que seguiron desde os portos de saída de España hasta chegar a Italia. Esta lagoa intentaremos enchela nesta misma entrada por entender que é un momento da nosa historia que non podemos esquecer.

¿QUÉ SON LAS REDUCCIONES? [1] Con el nombre de reducciones o misiones se conoce a un conjunto de comunidades indígenas creados en el siglo XVII por misioneros jesuitas en la región del Río de la Plata, en el actual territorio de Argentina, Paraguay y Brasil.

De Reducciones

La palabra reducción deriva del latín y se asocia a la idea de acompañamiento: los indígenas guaraníes son llevados al catolicismo a través de una acción evangelizadora.

De Reducciones

Las reducciones fueron una exitosa experiencia de organización social, de desarrollo económico y cultural y de salvaguarda de la libertad y la dignidad de los indios guaraníes frente a los abusos del sistema colonial. En su crónica Conquista espiritual, publicada en Madrid en 1639, el jesuita Antonio Ruiz de Montoya glosa el sentido de las reducciones jesuíticas: “Los pueblos indios que vivían, de acuerdo con su antigua costumbre, en los montes, en pequeños grupos, muy distantes entre sí, se reunieron, por iniciativa de los Padres, para formar asentamientos donde empezaron las primeras formas de vida social”. A lo largo de doscientos años, reducción fue sinónimo de “comunidad”. EL MUNDO CRECE Y SE EXTIENDE EL FERVOR MISIONERO Tras el descubrimiento de América, exploraciones y descubrimientos despertaron el fervor misionero: conocer, evangelizar, ampliar las fronteras de la cristiandad y llevar el mensaje universal de la iglesia católica a los habitantes de los nuevos territorios. LA COMPAÑÍA DE JESÚS: UNA ORDEN RELIGIOSA PARA UN MUNDO NUEVO En el siglo XVI el mundo vive una época de utopías y conflictos territoriales. En 1540, Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús: una orden nueva para un mundo nuevo. JESUITAS EN MISIÓN A diferencia de otras congregaciones religiosas, la Compañía de Jesús presenta como novedad el voto de obediencia al Santo Padre, que tiene la potestad de enviar a sus miembros allá donde la Iglesia los necesite. Los jesuitas son una comunidad apostólica dispersa por el mundo que une una formación intelectual rigurosa al concepto de “primero Dios”. Ignacio de Loyola pedía a los misioneros jesuitas “acomodación a todo con prudencia santa”. Esta adaptación misionera exigía escuchar atentamente a las personas y la inculturación, es decir, conocer y aprender la lengua de los pueblos evangelizados y apreciar y aceptar sus valores culturales, sus tradiciones y sus costumbres. Los jesuitas desarrollaron su labor en la India, Japón, Brasil y América Latina, donde realizaron un trabajo ejemplar por el respeto a las antiguas culturas. LA PARACUARIA, PROVINCIA JESUITA DEL PARAGUAY La Paracuaria es el nombre de la provincia jesuita del Paraguay creada en los primeros años del siglo XVII: un vasto territorio que comprendía regiones que hoy forman parte del nordeste de Argentina (Corrientes, Misiones, Entre Ríos y parte de las provincias de Chaco y Formosa), sur y sudoeste de Brasil (Río Grande, Santa Catarina, Paraná y Matto Grosso del Sur) y del sudeste de Bolivia y todo Uruguay. ¿CÓMO SE ORGANIZABAN LAS REDUCCIONES? La autoridad civil y religiosa recaía en dos Padres: el Padre Mayor era el responsable de la construcción y la administración, mientras que el padre menor se ocupaba de las catequesis, del cuidado de los enfermos y de los servicios religiosos. El gobierno correspondía al cabildo, un consejo formado por indígenas.

De Reducciones

LA ORGANIZACIÓN URBANA El trazado de la aldea seguía un esquema fijo, en damero, con una gran plaza y, en el centro, la iglesia. En la plaza se erigía una gran cruz y la estatua de la Virgen o del santo patrono de la localidad. EL SISTEMA ECONÓMICO Las reducciones formaban unidades económicas independientes basadas en una economía de trueque. Se criaba ganado y se producía maíz, cebada, trigo, arroz, algodón, azúcar, vino y tabaco. ESCUELAS, TALLERES Y CASAS DE INDIOS Junto a la iglesia, había dos grandes patios: en torno al primero, estaban las habitaciones de los Padres y la escuela de los niños; en el segundo, los talleres donde los indios aprendían y ejercían toda clase de profesiones. Las casas de los indios, cómodas y limpias, eran de piedra y teja.

De Reducciones

EL ESPLENDOR DEL BARROCO GUARANÍ Las reducciones guaraníes son un testimonio extraordinario de la arquitectura y el arte del Barroco. En sus talleres se producían pinturas al fresco y tallas de maderas nobles que sintetizaban formas y referentes indígenas y europeos. Los restos de algunas misiones (Trinidad, Jesús de Tavarengué, San Miguel, San Ignacio Miní, etc.) han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. [1] Toda esta Información ha sido obtenida del programa oficial de la exposición.

O Cemiterio Británico de Madrid/El Cementerio Británico de Madrid

O 13 de decembro de 2014 fixen unha visita ao Cemiterio Británico de Madrid que me trouxo á memoria os entrañables xardíns de San Carlos da Coruña cando eu os coñecera tendo cinco anos. Nos xardíns de San Carlos encóntrase a tumba do xeneral escocés Sir John Moore, morto na Batalla de Elviña de 1809 fronte aos franceses mentres defendía o embarco do exército inglés no porto da Coruña. Alí podemos tamén observar unha placa en homenaxe aos 172 oficiais e homes da Armada Real Inglesa que morreron no naufraxio do buque Serpent preto de Cabo Vilano o 10 de novembro de 1890, e que hoxe se encontran sepultados no cemiterio inglés de Camariñas.

O Cemiterio Británico de Madrid está situado no barrio de Carabanchel Bajo e foi creado en 1854 polo goberno británico para dar enterramento aos cidadáns daquela nacionalidade. Pero alí están enterrados non só británicos senón cidadáns doutras moitas nacionalidades, principalmente de relixión protestante. Tamén os hay doutras crenzas como xudeus e ortodoxos, e mesmo católicos e un musulmán. En xeral todos os que non tiveran como relixión a católica podían recibir aquí sepultura, aínda que tamén hay católicos xa que hai que recordar que ata 1883 non se construíu o cemiterio civil de Madrid.

Como nos conta o noso guía David Butler, un xubilado británico membro do Padroado do Cemiterio e que aínda conserva o acento do seu país, hai máis de 60 cemiterios ou enterramentos británicos en España, sendo os máis importantes os de Bilbao, Málaga e Las Palmas, posiblemente por ter porto de mar.

As circunstancias fixeron no caso do cimiterio de Madrid que se encontren enterrados personaxes relevantes da aristocracia europea como os Bagratione ou Tatiana de Korz, familias importantes como os Loewe, os Bauer ou os Lhardy, artistas como Richard Clifford ou Sheldon Pennoyer.

Foi construído en 1854 nun soar comprado a un mesoneiro da época e actualmente está xestionado por un Padroado, entre cuxos membros se encontra a embaixada británica. A entrada foi construída orixinariamente en ladrillo pero foi revogada recentemente debido ao seu mal estado de conservación. A existencia dun cemiterio non católico non estaba ben vista pola igrexa católica da época como o demostra o feito de que non se puidese poñer unha cruz no exterior, senón que houbo que situala no interior do cemiterio, por detrás da porta de entrada.

Entrada do Cementerio Británico de Madrid. Na parte superior o escudo da Reina Victoria.
De Cementerio Británico

España naquela época encontrábase afundida economicamente, pero en contrapartida ofrecía moitas posibilidades de enriquecerse. Houbo varios personaxes que viñeron a facer negocio -minas, transportes, Canal de Isabel II, etc. -. Nos anos 40 e 50 houbo unha primeira ondada de emigración de tecnócratas. Entre eles encontrábase o famoso fotógrafo Charles Clifford que inmortalizou a España da época, e que está enterrado aquí, aínda que só se conserva o epitafio na entrada do cemiterio. Máis tarde, en torno aos anos 80 do pasado século XIX houbo unha segunda ondada de emigración entre os que viñeron principalmente xudeus. Moitos deles están tamén enterrados aquí.

Grupo de visitantes xunto co guía David Butler en primeiro plano.
De Cementerio Británico

David Butler nun rápido pero exhaustivo percorrido mostrounos as tumbas de moitos personaxes coñecidos e contounos unha morea de historias curiosas con eles relacionadas – el mesmo dispón dun ficheiro con máis datos das familias enterradas aquí, pero non pode facelos públicos na súa totalidade porque hai moitos datos reservados-.

Plano do Cemiterio Británico de Madrid. En amarillo están señaladas as tumbas máis interesantes.

A visita comezou coa tumba de Teodoro de Butwer, que morreu en 1916, e que ten a particularidade de que, posiblemente pola súa relixión ortodoxa, recolle as datas de nacemento e falecemento segundo o calendario xuliano e gregoriano.

Thomas Price, fundador do circo Price, cuxa filla casou co domador Willian Parish. Usou o seu propio apelido que cambiou despois a Circo Price, posiblemente porque era máis doado de pronunciar en Madrid. Parish daba tamén ceas e zarzuelas e era ademais un centro político.

Sheldon Pennoyer, pintor estadounidense, recolleu na súa primeira etapa as imaxes dos pobos pioneiros e as estacións de ferrocarril. Despois veu a España para recuperar obras de arte, moitas delas roubadas polos nazis en Europa, tal como inspirou a película «Monumentsmen«.

Entramos nunha zona onde nos encontramos con abundancia de apelidos tales como Moses ou Levy, o que denota que estamos a entrar nunha parte do cimiterio onde predominan os persoaxes de orixe xudía.

A familia Bauer ocupa o túmulo maior do cemiterio. Foi construído en estilo neoegipcio polo arquitecto Arbós e Tremonti, o mesmo que construíu a igrexa de San Manuel e San Benito e o Panteón de Homes Ilustres de Madrid. Os Bauer eran unha parte do clan dos Roschilde, famosos financeiros europeos. No túmulo abundan os enterramentos de nenos que naquela época morrían no momento do parto. Actualmente segundo nos conta Davis o túmulo está case baleiro porque, co seu bo sentido de humor británico, posiblemente os Bauer sexan unha familia moi lonxeva. Esta familia tiña intereses nas minas de Almadén e compraron o Palacio del Capricho de la Alameda de Osuna de Madrid en 1901. Tiñan unha casa magnífica na Rúa de San Bernardo, hoxe Escuela Superior de Canto. Cando a familia entrou en dificultades financeiras vendeuno todo en 1931.

Lhardy foi o fundador do coñecido restaurante do seu nome situado na Carreira de San Jerónimo de Madrid. A historia dos Lhardy remóntase a 1839 cando decide instalarse en Madrid, onde non había xeito de encontrar un sitio elegante para, como dí David Butler, «para levar a comer unha dama». Faleceu en 1887. Sobre o fundador dos Lhardy existen outras noticias que din que está enterrado no panteón dos Bauer.

A familia real de Xeorxia, os Bagratione, foi outra das que viñeron a vivir a Madrid. Ao parecer os Bagratione están a intentar a restauración da monarquía no seu país. O primeiro que morreu foi en 1957. A familia ten moito cariño por Xeorxia aínda que como país deixóu de existir en 1802 porque era un inimigo declarado de Rusia e Rusia era amiga de Francia naquel momento.

A historiadora Alice Bache Gould e Quincy, descendente do presidente de Estados Unidos John Quincy Adams, sabía español porque pasou a súa infancia en Arxentina onde o seu pai deseñou e construíu o Observatorio Astronómico. En Puerto Rico estudou documentos antigos e xa en España fixo as biografías dos acompañantes de Cristobal Colón demostrando que non eran homes sen cultura senón cultos e de boas familias. En Simancas viviu e fundou unha escola progresista en 1930. Alice pensaba que as mulleres nas bibliotecas podían ser unha distracción carnal para os seminaristas.

Tumba da historiadora americana Alice Bache Gould y Quincy.
De Cementerio Británico

Arthur Yenken, foi ministro da embaixada británica. En 1944 tivo un accidente de aviación no que morreu xunto co seu piloto Candwell e o mecánico español Gaspar Martinez. Oficialmente a causa do accidente foi a néboa pero os rumores din que foi unha sabotaxe dos alemáns. A súa viúva casou de novo, pero á súa morte trouxérona a enterrar co seu primeiro marido. Ao lado está a tumba do piloto Candwell que tamén morreu no accidente. A sua lápida ten a forma das tumbas dos que morreron en acción de servizo xa que tiñan dereito a un enterramento militar. O entón espía Ian Fleming estivo a cargo da operación Golden Eye: a súa misión consistía en estudar a ditadura franquista e sabotar calquera intento de alianza co réxime nazi. Segundo conta Vanity Fair, o ministro Arthur Yenken encargouse de proporcionar un visado ao espía Ian Fleming que estaba a cargo da operación Golden Eye para poder moverse libremente polo territorio español. Hai dous anos, o histórico visado vendeuse por 15.000 euros nunha poxa en Londres.

Á dereita, tumba do diplomático británico Arthor Yenken, e a esquerda do piloto Canwell. Ambos morreron xunto co mecánico español Gaspar Martínez en accidente de aviación en 1944.
De Cementerio Británico

Un pouco máis alá topámonos coa de Arthur Byne, un condecorado arquitecto, que ao parecer non o era, xa que traballou máis ben como traficante de arte para William Randolph Hearst. Byne ao parecer foi o responsable da venda e traslado aos Estados Unidos, en conivencia con algunhas autoridades españolas, de varias obras de arte de gran valor arquitectónico.

George Fitch, coronel no exército español. Vinculado na loita contra a lei sálica. O seu tío adoptouno en Londres e en Madrid viviu nun ambiente románico. Foi un dos fundadores do cemiterio británico.

Margaret Taylor era católica irlandesa fundadora do salón de té Embasy. Xogou un papel importante na segunda guerra mundial rescatando xudeus e refuxiados antinazis. Recollíaos no seu local onde os alimentaba e aseaba e preparaba a súa repatriación a través de Lisboa ou Xibraltar. No seu local de Embasy desenvolvéronse encontros entre os espías que entón pululaban por Madrid. O libro de María Dueñas «Tiempo entre costuras» fai referencia á rede de espionaxe británica montada polo agregado naval Allan Hillgart e os procedementos que se utilizaban para pasar información aos seus gobernos.

Outra familia que tampouco era británica, os Bourghignon, de orixe holandesa que a través da floraría facían de correos mediantemansajes cifrados introducidos nos ramos de flores. María Dueñasen en «El Tiempo entre costuras» fálanos tamén dos Bourgignon.

A baronesa de Tatiana de Korf é outra das ilustres hóspedes deste cemiterio. A súa orixe estaba en Estonia, pequeno estado situado como unha pelota entre os grandes imperios da época (Rusia e Alemaña).

O fundador de Loewe, firma coñecida polos artigos de luxo derivados do coiro, tamén está enterrado aquí. Ten xunto con outros dous membros da súa familia unha tumba coa particularidade de que xunto á data de nacemento ten gravada unha estrela de David e xunto á data da súa morte unha cruz, é dicir, que naceron xudeus e morreron cristiáns.

Tumba da familia Loewe.
De Cementerio Británico

O famoso industrial reloxeiro suízo Girod tamén ten neste cemiterio un enterramento, quizais tamén pola súa relixión calvinista.

Walter Starkie fundador do Instituto Británico en Madrid, irlandés católico ao que ao parecer algúns chamaban don Gitano. O instituto, aínda que en aparencia se trataba dun centro cultural, en realidade era un centro de propaganda británica.

O matrimonio escandinavo Christian Stavel-Hansen e Frida Spolander disponhían asimismo de unha tumba niste lugar. Esta familia entroncou con posterioridade coa familia Zozaya e constituíironse nos antepasados do laureado escritor Don Antonio Zozaya. A sua importancia recórdanosla a placa colocada por suscripción popular na actual plaza do General Vara de Rey de Madrid, antes denominada de Antonio Zozaya,  e cuio retorno ó seo primitivo nome debíase promover ante o Concello de Madrid.

A tumba do matrimonio escandinavo Cristian Stavel Hansen e Frida Spolander
De Cementerio Británico

Como final da visita, sinalar que se conserva só a lápida do Ministro Plenipotenciario de Gran Bretaña en México, Loftus Charles Otway xa que os seus restos foron trasladados a Londres. Hai unha foto de Clifford onde se ve a viúva chorando desconsolada ante o monumento. Hoxe conseravase só a lápida trasladada de sitio xa que orixinariamente estaba na outra esquina do cemiterio.

Epitafio do fotógrafo Charles Clifford.
De Cementerio Británico

———-oooOooo———-

Versión en castellano:

El 13 de diciembre de 2014 hice una visita al Cementerio Británico de Madrid que me hizo recordar los entrañables jardines de San Carlos de A Coruña, que yo conocí cuando tenía cinco años. En los jardines de San Carlos se encuentra la tumba del general escocés Sir John Moore, muerto en la Batalla de Elviña de 1809 frente a los franceses mientras defendía el embarco del ejército inglés en el puerto de A Coruña. Allí podemos también observar una  placa en homenaje a los 172 oficiales y hombres de la Armada Real Inglesa que murieron en el naufragio del buque Serpent cerca de Cabo Vilano el 10 de noviembre de 1890, y que hoy se encuentran sepultados en el cementerio inglés de Camariñas.

El Cementerio Británico de Madrid está situado en el barrio de Carabanchel Bajo y fue creado en 1854 por el gobierno británico para dar enterramiento a los ciudadanos de aquella nacionalidad. Pero allí están enterrados no sólo británicos sino ciudadanos de otras muchas nacionalidades, principalmente de religión protestante. También de otras creencias como judíos y ortodoxos, e incluso católicos y un musulmán. En general  todos los que no tuvieran como religión la católica podían recibir aquí sepultura, aunque también están enterrados católicos porque hay que recordar que hasta 1883  no se construyó el cementerio civil de Madrid.

Como nos cuenta nuestro guía David Butler, un jubilado británico miembro del Patronato del Cementerio y que aún conserva el acento de su país, hay más de 60 cementerios o enterramientos británicos en España, siendo los más importantes los de Bilbao, Málaga y Las Palmas, posiblemente por tener puerto de mar.

Las circunstancias hicieron en cambio que en el cementerio de Madrid se encuentren enterrados personajes relevantes de la aristocracia europea como los Bagratione o Tatiana de Korz , familias importantes como los Loewe, los Bauer o los Lhardy, artistas como Richard Clifford o Sheldon Pennoyer.

Fue construido en 1854 un solar comprado a un mesonero de la época y actualmente está gestionado por un Patronato, entre cuyos miembros se encuentra la embajada británica. La entrada fue construida originariamente en ladrillo pero fue revocada recientemente debido a su mal estado de conservación. La existencia de un cementerio no católico no estaba bien vista por la iglesia católica de la época como lo demuestra el hecho de que no se pudiera poner una cruz en el exterior, sino que hubo que situarla en el interior del cementerio, por detrás de la puerta de entrada.

Entrada del Cementerio Británico de Madrid. En la parte superior el escudo de la Reina Victoria.
De Cementerio Británico

España en aquella época se encontraba hundida económicamente, pero en contrapartida ofrecía muchas posibilidades de enriquecerse. Hubo varios personajes que vinieron a hacer negocio –minas, transportes, canal de Isabel  II, etc.-. En los años 40 y 50 hubo una primera oleada de emigración de tecnócratas. Entre ellos se encontraba el famoso fotógrafo Charles Clifford que inmortalizó la España de la época, y que está enterrado aquí, aunque sólo se conserva el epitafio en la entrada del cementerio. Más tarde, en torno a los años 80 del pasado siglo XIX hubo una segunda oleada de emigración entre los que vinieron principalmente judíos. Muchos de ellos están también enterrados aquí.

Grupo de visitantes con el guía David Butler en primer plano.
De Cementerio Británico

David Butler en un rápido pero exhaustivo recorrido nos mostró las tumbas de muchos personajes conocidos y nos contó un sinfín de historias curiosas con ellos relacionadas  – él mismo dispone de un fichero con más datos de las familias enterradas aquí, pero no puede hacerlos públicos en su totalidad porque hay muchos datos reservados- .

Plano del Cementerio Británico de Madrid. En amarillo están señaladas las tumbas más interesantes.

De Cementerio Británico

La visita comenzó con la tumba de Teodoro de Butwer, que murió en 1916, y que tiene la particularidad de que, posiblemente por su religión ortodoxa, recoge las fechas de nacimiento y fallecimiento según el calendario juliano y gregoriano.

Thomas Price, fundador del circo Price, cuya hija se casó con el domador Willian Parish. Usó su propio apellido que cambió después a Circo Price, posiblemente porque era más fácil de pronunciar en Madrid. Parish daba también cenas y zarzuelas y era además un centro político.

Sheldon Pennoyer, pintor estadounidense, recogió en su primera etapa las imágenes de los pueblos pioneros y las estaciones de ffcc. Después vino a España para recuperar obras de arte, muchas de ellas robadas por los nazis en Europa. Inspiró la película “Monuments men”.

Entramos en una zona donde nos encontramos con abundancia de apellidos tales como Moses o Levy, lo que denota que estamos entrando en una zona con abundancia de tumbas de origen judío.

La familia Bauer ostenta el túmulo  mayor del cementerio. Fue construido en estilo neoegipcio por el arquitecto Arbós y Tremonti el  mismo que construyó la iglesia de San Manuel y San Benito y el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. Los Bauer eran una parte del clan de los Roschilde. En el túmulo abundan los enterramientos de niños que en aquella época morían en el momento del parto. Actualmente según nos cuenta Davis el túmulo está casi vacío porque, con su sentido del humor británico, posiblemente los Bauer sean una familia muy longeva. Esta familia tenía intereses en las minas de Almadén y Compraron el Palacio del Capricho de la Alameda de Osuna de Madrid en 1901. Tenían una casa magnífica en la Calle de San Bernardo, hoy Escuela Superior de Canto. Cuando la familia entró en dificultades financieras lo vendió todo en 1931.

Lhardy fue el fundador del conocido restaurante de su nombre situado en la Carrera de San Jerónimo de Madrid. La historia de los Lhardy se remonta a 1839 cuando decide instalarse en Madrid, en donde no había manera de encontrar un sitio elegante para comer. Falleció en 1887. Sobre el fundador de los Lhardy existen otras noticias que dicen que está enterrado en el panteón de los Bauer.

La familia real de Georgia, los Bagratione, fue otra de las que vinieron a vivir a Madrid. Al parecer los Bagratione están intentando la restauración de la monarquía en su país. El primero que murió fue en 1957. La familia tiene mucho cariño por Georgia aunque dejo de existir en 1802 porque era un país enemigo de Rusia y Rusia era amiga de Francia en aquel momento.

La historiadora Alice Bache Gould y Quincy, descendiente del presidente de Estados Unidos John  Quincy Adams, sabía español porque pasó su infancia en Argentina donde su padre diseñó y construyó el Observatorio Astronómico. En Puerto Rico estudió documentos antiguos y ya en España hizo las biografías de los acompañantes de Cristobal Colón demostrando que no eran hombres sin cultura sino cultos y de buenas familias. En Simancas vivió y fundó una escuela progresista en 1930. Alice pensaba que las mujeres en las bibliotecas podían ser una distracción carnal para los seminaristas.

Tumba de la historiadora americana Alice Bache Gould y Quincy.
De Cementerio Británico

Arthur Yenken, ministro de la embajada. En 1944 tuvo un accidente de aviación en el que murió junto con su piloto Candwell y el mecánico Gaspar Martinez. Oficialmente la causa del accidente fue la niebla pero los rumores dicen  que fue un sabotaje de los alemanes. Su viuda se casó de nuevo, pero a su muerte la trajeron a enterrar con su primer marido. Al lado está la tumba del piloto Candwell que también murió en el accidente. Esta es la forma de las tumbas de los que murieron en acción de servicio. Tenían derecho a un enterramiento militar. El entonces espía Ian Fleming estuvo a cargo de la operación Golden Eye: su misión consistía en estudiar la dictadura franquista y sabotear cualquier intento de alianza con el régimen nazi. Según cuenta Vanity Fair, el ministro Arthur Yenken se encargó de proporcionar un visado al espía  Ian Fleming que estaba a cargo de la operación Golden Eye  para poder moverse libremente por el territorio español. Hace dos años, el histórico visado se vendió por 15.000 euros en una subasta en Londres.

A la derecha, tumba del diplomático británico Arthor Yenken, y a la izquierda del piloto Canwell. Ambos murieron junto con el mecánico español Gaspar Martínez en accidente de aviación en 1944.
De Cementerio Británico

Un poco más allá nos topamos con la de Arthur Byne, un condecorado arquitecto, que al parecer no lo era, ya que trabajó más bien como traficante de arte para William Randolph Hearst. Byne al parecer fue el responsable de la venta y traslado a los Estados Unidos, en connivencia con algunas autoridades españolas, de varias obras de arte de gran valor arquitectónico.

George Fitch, coronel en el ejército español. Vinculado en la lucha contra la ley sálica. Su tío lo adoptó en Londres y en Madrid vivió en un ambiente románico. Fue uno de los fundadores del cementerio británico.

Margaret Taylor era católica irlandesa fundadora del salón de té Embasy. Jugó un  papel importante en la segunda guerra mundial rescatando judíos y refugiados antinazis. Los recogía en su local donde los alimentaba y aseaba y preparaba su repatriación a través de Lisboa o Gibraltar.  En su local de Embasy se desarrollaron encuentros entre los espías que entonces pululaban por Madrid. El libro de María Dueñas  “El Tiempo entre costuras” hace referencia a la red de espionaje británico montado por el agregado naval Allan Hillgart y los procedimientos que se utilizaban para pasar información a sus gobiernos.

Otra familia que tampoco era británica, los Bourghignon, de origen holandés que a través de la floristería hacían de correos mediante mansajes cifrados introducidos en los ramos de flores. María Dueñas en “El Tiempo entre costuras” nos habla también de los Bourgignon.

La baronesa de Tatiana de Korf es otra de las ilustres huéspedes de este cementerio. Su origen estaba en  Estonia, pequeño estado ubicado como una pelota entre los grandes imperios de la época (Rusia y Alemania).

El fundador de Loewe, firma conocida por los artículos de lujo derivados del cuero, también está enterrado aquí. Tiene junto con otros dos miembros de su familia una tumba con la particularidad de que junto a la fecha de nacimiento tiene grabada una estrella de David y junto a la fecha de su muerte una cruz, es decir, que nacieron judíos y murieron cristianos.

Tumba de la familia Loewe.
De Cementerio Británico

El famoso industrial relojero suizo Girod también tiene en este cementerio un enterramiento, quizás también por su religión calvinista.

Walter Starkie fundador del Instituto Británico en Madrid, irlandés católico al que al parecer algunos llamaban don Gitano. El instituto, aunque en apariencia se trataba de un centro cultural, en realidad era un centro de propaganda británica.

El matrimonio escandinavo Christian Stavel-Hansen y Frida Spolander disponían asimismo de una tumba en este lugar. Esta familia entroncó posteriormente con la familia Zozaya y se constituyeron en los antepasados del laureado escritor Don Antonio Zozaya. Su importancia nos la recuerda la placa colocada por suscripción popular en la actual plaza del General Vara de Rey de Madrid, antes denominada de Antonio Zozaya.

La tumba del matrimonio escandinavo Cristian Stavel Hansen y Frida Spolander.
De Cementerio Británico

Como final de la visita, señalar que se conserva sólo la lápida del Ministro Plenipotenciario de Gran Bretaña en México, Loftus Charles Otway ya que sus restos fueron trasladados a Londres. Hay una foto de Clifford donde se ve la viuda llorando desconsolada ante el monumento. Hoy se conserava sólo la lápida trasladada de sitio ya que originariamente estaba en la otra esquina del cementerio.

Epitafio del fotógrafo Charles Clifford.
De Cementerio Británico

ENLACES:

«IN MEMORIAM» DEL GENERAL MOORE

As augas de Madrid/Las aguas de Madrid

Hay gente que rehuye el agua. Un antiguo compañero de trabajo me decía, refiriéndose al nombramiento por una Comunidad Autónoma de un Director General de la Calidad del Agua, que porqué no lo nombraban de la calidad del vino. Y tenía razón. Mi padre nos contestaba “a auga acatarra” cuando le reprochábamos que solo bebiera vino en las comidas. Y creo que es cierto.

Sin embargo, los que viven en Madrid posiblemente no estén de acuerdo. El agua de Madrid se tiene conceptuada como de un sabor y calidad extraordinarias. No tiene nada que envidiar a las de cualquier otra capital. Mucha gente la bebe y la saborea. Todo el mundo sabe que se lo debemos a su proximidad con la llamada “Sierra” de Madrid o Sierra de Guadarrama. Madrid sin la “Sierra” sería un pequeño pueblo manchego.

Repasando las vicisitudes históricas que hicieron posible la “traída” del agua desde la “Sierra” a la capital, vemos que la necesidad del abastecimiento de agua no se manifestó hasta ya bien entrado el siglo XIX, cuando su población había aumentado de forma considerable –ya rebasaba los 200.000 habitantes- y las necesidades higiénicas de la población habían cambiado. Hasta esa fecha su menor población y los abundantes manantiales de agua potable que llegaban a las fuentes por una compleja red de canalizaciones (los viajes del agua) resultaban suficientes para el suministro de la capital y no hacían pensar en la necesidad de un suministro desde una zona tal alejada.

El primer proyecto de construcción de un canal desde la Sierra tuvo lugar en el año 1851, siendo presidente del consejo Bravo Murillo cuando, tras un concienzudo estudio se optó por construir un canal desde el río Lozoya, ya muy próximo a su confluencia con el Jarama, a una distancia de unos 70 Kms. al Nordeste de la provincia, ya muy cerca de la de Guadalajara.Las razones esgrimidas fueron que la cuenca del Lozoya alojaba los picos más altos de la sierra madrileña y la nieve acumulada durante el invierno garantizaba agua durante todo el año.

Este proyecto obtuvo el beneplácito general y la financiación oportuna, así que las obras de construcción del primer embalse -Pontón de la Oliva- y del primer canal -llamado Canal Bajo- comenzaron ese mismo año. Siete años después,  las aguas llegarían a Madrid, cuando el 24 de Junio de aquel año en un emotivo acto las aguas se elevaron en la Plaza de San Bernardo 30 metros por encima de los sorprendidos madrileños.

Mapa 1.- Detalle da cabeceira da rede de abastecimento de Auga a Madrid (FONTE: elaboración propia con datos do IGN (©Instituto Geográfico Nacional de España) e Canal de Isabel II).
De Madrid
Mapa 2.- Detalle do sistema de suministro de augas a Madrid, tramo medio. (FONTE: elaboración propia con datos do IGN (©Instituto Geográfico Nacional de España) e Canal de Isabel II).
De Madrid
Mapa 3.- Detalle do sistema de suministro de augas a Madrid, tramo baixo. (FONTE: elaboración propia con datos do IGN (©Instituto Geográfico Nacional de España) e Canal de Isabel II).
De Madrid
Mapa 4.- Detalle do sistema de suministro de augas a Madrid, tramo Oeste. (FONTE: elaboración propia con datos do IGN (©Instituto Geográfico Nacional de España) e Canal de Isabel II).
De Madrid

Otras importantes obras se fueron realizando a lo largo de los años. Destacan la construcción de los grandes embalses del El Atazar y El Villar, también en el río Lozoya, aguas arriba embalse de Pontón de la Oliva, y la construcción de los correspondientes canales que llevarían el agua a la capital –El llamado Canal Alto, El Canal del Atazar, etc.- y que iremos viendo con más detalle, sirviéndonos de los mapas adjuntos (Mapas 1 a 6).

1.- El Canal Bajo es junto con el Canal de la Parra el canal principal de abastecimiento de Madrid en sus primeros años. Entró en funcionamiento en 1858 y seguía el curso del Jarama hasta las proximidades de San Agustín de Guadalix, desde donde se dirigía por la cuenca del río Gluadalix hasta las proximidades de Colmenar Viejo, ya en la cuenca del rio Manzanares, y finalizaba en el llamado Primer Depósito construido al efecto en la parte Norte de Madrid (zona llamada Campo de los Guardias).

2.- El Canal de la Parra, junto con el Canal Bajo forma parte de la primitiva red de abastecimiento a Madrid. En un primer momento tomaba las aguas directamente del embalse de Pontón de la Oliva, pero posteriormente, a causa de los lodos y filtraciones, hubieron de construirse los azudes, el de Navarejos y el de la Parra, del que toma su nombre. Vierte sus aguas en el Canal Bajo en el entorno llamado nudo del Empalme.

3.- El Canal del Villar, fue construido en 1912 al igual que el embalse de su mismo nombre, de donde toma sus aguas. Enlaza en el depósito alto de Torrelaguna con el Canal de El Atazar y con el Canal del Jarama.

4.- El Canal Alto, construido en 1941, nace en el depósito superior de Torrelaguna, donde se juntan los Canales de El Atazar, el Canal del Jarama y el del Villar. LLeva sus aguas al depósito elevado de la Plaza de Castilla en Madrid.

5.- Canal del Jarama. Costruido en 1960 aguas arriba del río Jarama, ya en la provincia de Guadalajara. Toma sus aguas del embalse de El Vado y las deja en el depósito alto de Torrelaguna, donde se junta con el Canal de El Atazar y el Canal de El Villar.

6.- El Canal de El Vellón fue construído en 1967 y capta sus aguas del embalse de Pedrezuela para verterlas en el Canal Alto en las proximidades de San Agustín de Guadalix.

7.- Canal de El Atazar. Por su capacidad de embalsamiento (425 Hm3.) el embalse de El Atazar es el verdadero protagonista de la red de abastecimiento de aguas a Madrid. Fue construido en 1972 y su canal enlaza con el depósito de El Goloso (Madrid).

8.- Canal de Santillana. Toma sus aguas del embalse de Santillana, en el río Manzanares, cerca de la localidad de Manzanares el Real y enlaza con el depósito del Olivar en Madrid. Entró en funcionamiento en 1912.

9.- Canal de Picadas. Lleva las aguas desde el río Alberche (embalse de Picadas) a la estación de tratamiento de aguas del Canal de Isabel II en Majadahonda (Madrid). Entró en servicio en 1967 y dada la diferencia de nivel se apoya en dos estaciones eléctricas elevadoras.

10.- Trasvase Pantano de San Juan- Embalse de Valmayor. Sólo se utiliza en períodos de escasez de agua dado el coste de la energía necesaria para operar dos estaciones elevadoras necesarias por la diferencia de nivel entre los ríos Albercha y Aulencia donde se sitúan ambos embalses.

Mapa 5.- Rede de abastecimento de Auga a Madrid (FONTE: elaboración propia con datos do IGN (©Instituto Geográfico Nacional de España), Canal de Isabel II, Confederación Hidrográfico del Tajo e Universidad de Wisconsin (para as imáxenes dixitais do territorio tomadas no proxecto Shuttle da NASA).
De Madrid
Mapa 6.- Detalle do sistema de suministro de augas a Madrid desde os ríos Jarama e Lozoya (Embalses de El Vado, El Atazar, El Villar, Pontón de la Oliva y El Vellón). (FONTE: elaboración propia con datos do IGN (©Instituto Geográfico Nacional de España), Canal de Isabel II, Confederación Hidrográfico del Tajo e Universidad de Wisconsin (para as imáxenes dixitais do territorio tomadas no proxecto Shuttle da NASA).
De Madrid

ENLACES:

El penoso estado del Canal Bajo en Tetuán (o el abandono de una de las obras de ingeniería más importantes de España): https://www.eldiario.es/madrid/somos/tetuan/noticias/penoso-canal-tetuan-abandono-obras-ingenieria-importantes-espana_1_7202791.html

Tempo de castañas

Eu non son un experto en castañas, pero herdei do meu pai algúns castiñeiros, a maioría xa enxertados, e intento poñerme ao día. Na compra da casa da Eirexe incluíanse tamén uns cantos castiñeiros en torno á casa. Fixen algúns enxertos, uns poucos con éxito e outros terei que repetilos. Este ano 2014 na zona de Chantada, segundo me informou o meu primo José Luis Carballo, houbo unha colleita moi escasa. Ao contrario que aconteceu na zona de Monterroso onde, por ser unha zona máis seca e aireada, a colleita foi aceptable.
En canto ao prezo parece que estivo en torno ao Euro (1,10 na feira de Chantada e 1,14 na Cooperativa Icos). No prezo non se diferenciou moito doutras zonas castañeiras. Un coñecido de San Martín de Valdeiglesias (Madrid), onde tamén hai castaños, díxome que o prezo alí estaba máis ou menos como en Chantada en torno a o Euro.
Segundo me informa o meu veciño Antonio, as variedades de castaña por estes ámbitos parecen que son á «loura» e a «garrida». Terei que identificalas con máis precisión. As últimas que recollín parecían da variedade «garrida» e tiñan este aspecto:

https://picasaweb.google.com/lh/photo/_UR8WnzFLlwxtQGHSWWgAdMTjNZETYmyPJy0liipFm0?feat=directlink
https://picasaweb.google.com/lh/photo/N_pBjqlpUMFnHSAQTN2IgNMTjNZETYmyPJy0liipFm0?feat=directlink
https://picasaweb.google.com/lh/photo/PkUZ_BVZwVfLb2N4wteIItMTjNZETYmyPJy0liipFm0?feat=directlink

Outra das tarefas que terei que afrontar é a recuperación e o saneamento do «souto» da Cuqueira, xa centenario e achacoso, moi descoidado en todos estes anos por non estar en explotación (as «silvas» acaban invadíndoo todo).

https://picasaweb.google.com/lh/photo/JY2wq6eTLcaSnVBWpFb4ANMTjNZETYmyPJy0liipFm0?feat=directlink

No terreo chamado «O Agro» onde os dous últimos anos plentéi uns 30 castiñeiros xa enxertados terei que repoñer os danados polos corzos e completar a plantación. Os que parece que mellor se adaptaron a ese terreo foron os da variedade «Parede».
Para completar este » Post » e especialmente polo seu interese inclúo unhas reflexións sobre os castiñeiros nas provincias de Lugo e Ourense. A fonte é do Códice L. 1054 (descoñezo o autor) existente no Arquivo Histórico Nacional de Madrid que contén algúns temas de interese aínda hoxe, 150 anos máis tarde:

“Provincias de Lugo y Orense

Castañas

Desde las villas de Chantada y Monforte de Lemos, hasta Orense y el Ribero de Abia, hai por las Marjenes de los Ríos dilatados sotos de castaños.

Se sacuden y abanean, acarrean, varean, etc. con grandes varales, a principios de Noviembre. Las que caen limpias de los erizos, se llevan para las casas, comiendo las gentes las mejores, y echando las más chicas y ruines, en crudo con la cáscara á los marranos, que las aprovechan mui bien, hace mui sustanciosas sus carnes. Las que caen dentro de los erizos (ouriizos) se llevan en esta forma a las eras contiguas a las moradas y se dejan quedar allí á la intemperie, extendidas unas sobre otras, hasta que se reblandezcan los erizos, y puedan irse separando fácilmente con los talones de los pies (esconchando). Si están demasiado tiempo se humedecen mucho y toman un sabor pésimo.

Las mejores castañas se ponen en unos zarzos (canizos), á secar al humo (no fumeiro), y por mayo las limpian de la cáscara fuerte exterior que sueltan fácilmente al contacto entre el pulgar y los demas dedos de la mano derecha (debullar). Les llaman castañas mayas ó secas; en castellano pilongas. Las mayas se comen cocidas, con sal, hojas de Laurel y orégano, manjar apetitoso en Galicia. Se ponen á cocer, cuando lo están bastante, se les echa oreja u otra carne de cerdo, bien entera bien en pedazos, y se le hace un guiso de cebolla y especias con manteca de cerdo, en el Ribero, y sabe mui bien; se ponen en potaje con habichuelas blancas; se mezclan al caldo del pote, y sobre todo se conducen á vender á los mercados, ferias y villas: en Santiago corrió este Marzo la arroba de ellas, gallega, a 18 reales.

Noticias que me suministró un mozo vendedor de vinagre, natural de Gomaríz en el Ribero, añadiendo que una tía suya cogía un año con otro 300 ferrados de castañas verdes.

La castaña es muy delicada:las exalaciones nocturnas y las nieblas le son muy perjudiciales desde Agosto hasta que llegan á su perfecta maduración.

Cuando el árbol entra el florescencia (a la flor llaman candea en gallego) y cuando empieza á germinar la fruta, ó sea al tiempo de formarse el erizo toda exalacion y niebla la destruye.

La castaña se destruye ó se barea por el S. Martin, pero antes de llegar a este estado corre varios riesgos con los temporales, porque, se repite, no hay cereal, legumbre ni fruta tan delicada ni más expuesta á perderse.”