19-1-2016
(Revisado el 24-1-2017)

La provincia de Zamora tal como la conocemos actualmente fue creada por el gobierno liberal de Javier de Burgos en 1833, y su superficie (10.582 Km2.)se vio incrementada en cerca del doble respecto de la antigua provincia (5.500 Km2.) a costa de las tierras del Conde de Benavente (La Puebla y Benavente) por el Norte, entonces pertenecientes a la provincia de Valladolid, completada la nueva provincia con el partido de Villalpando (de la antigua provincia de León) y con gran parte del territorio de la ya desaparecida provincia de Toro, por el Este (Mapa 2):

La antigua provincia de Zamora estaba constituída por los siete partidos de Alcañices, Tábara, Mombuey, Carvajales, Tierra del Pan, Tierra del Vino y Sayago, además del Corregimiento de la capital (Mapa 3), siendo los de mayor extensión los de Sayago y Tierra del Pan, y los menores Carvajales y Mombuey:
PARTIDO | superficie (km2.) | % |
Sayago | 1.507 | 27,40 |
Tierra del Pan | 1.264 | 22,98 |
Alcañizas | 939 | 17,07 |
Tierra del Vino | 591 | 10,75 |
Tábara | 538 | 9,78 |
Carvajales | 339 | 6,16 |
Mombuey | 206 | 3,75 |
Corregimiento de Zamora | 116 | 2,11 |
TOTALES | 5.500 | 100,00 |

En el Censo de Floridablanca de 1785, la antigua provincia de Zamora aparecía dividida en dos grandes grupos de dominios señoriales: La jusrisdicción secular ocupaba en casi tu totalidad los cuatros partidos del norte de la provincia (Alcañices, Tábara, Carvajales y Mombuey), lo que suponía cerca del 47% del total provincial, mientras que los dominios de realengo se extendían por los partidos meridionales de Sayago, Tierra del Pan y Tierra del Vino, además del Corregimiento de la capital, lo que suponía un 42% del total. El resto del territorio estaba repartido entre los dominios eclesiásticos (un 7%) y de abadengo y las órdenes militares (un 4,35%), ver Mapa 4:

Tras la creación por Javier de Burgos de las modernas provincias españolas, Zamora incrementó considerablemente su territorio hasta el punto de duplicar su superficie, pasando del 1,8% al 2,8% del total nacional. La nueva provincia incorporó por el Norte los antiguos partidos de las tierras de Sanabria y Benavente, antes pertenecientes a la antigua provincia de Valladolid. Por el Este incorporó las tierras de Villalpando (antigua provincia de León) y Fuentesaúco y Toro (de la antigua provincia del mismo nombre).
Por contra, Zamora sólo cedió a su vecina León el partido de Alija (hoy Alija del Infantado), al Norte (Mapa 5).

Como ya hemos señalado, los dominios de realengo ocupaban un 42% del total del territorio de la antigua provincia de Zamora. El resto del territorio estaba repartido entre los dominios eclesiásticos (un 5,38% del total provincial) y de abadengo (1,38%) y, finalmente, las órdenes militares (un 4,35%).
De los 2.578 Km2. de dominios de la nobleza (el 47% de todo el territorio de la antigua provincia de Zamora), unos 890 Km2.(89.000 Has.) correspondían al marqués de Alcañices, seguido del marqués de Tábara con 578 Km2. (57.800 Has.)
A Mayor distancia se encontraban el duque del Frías, con unos 260 Km2. (26.000 Has.) y el conde de Benavente con 140 Km2. (unas 14.000 Has.), correspondiendo al resto de señoríos nobiliarios e hidalguía 789 Km2. (unas 79.000 Has.) (ver Mapa 6):

FUENTES:
Floridablanca, C. D. (1789). España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Ordenes.
Artola, M. (1967). La España del antiguo régimen . Universidad de Salamanca.
Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0
Mapas de Tomás López.- Real Academia de la Historia.
Burgueño Rivero, Jesús.- Varias obrashttp://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=16547
Melón Ruiz de Gordejuela, A. (1957). Inmediata génesis de las provincias españolas. Anuario de historia del derecho español, (27), 17-60.
Moreno Sebastián, Atilana.- Los señoríos de la Iglesia en tierras de Zamora.