17-09-2017

Hasta la división provincial de 1833, el reino de Aragón estaba dividido en los trece corregimientos o partidos creados a comienzos del signo XVIII a raiz de la promulgacion de los Decretos de Nueva Planta. Con la implantación de la dinastía borbónica se impuso la división en corregimientos existente en el reino de Castilla y se introdujeron cambios importantes en el funcionamiento de la administración aragonesa.
PARTIDO | Sup. K2. | % |
Zaragoza | 8.072 | 16,92 |
Alcañiz | 7.008 | 14,68 |
Teruel | 5.354 | 11,22 |
Barbastro | 4.581 | 9,60 |
Daroca | 4.012 | 8,41 |
Cinco Villas | 3.751 | 7,86 |
Calatayud | 3.132 | 6,56 |
Huesca | 3.081 | 6,46 |
Benabarre | 2.897 | 6,07 |
Jaca | 2.650 | 5,55 |
Albarracín | 1.527 | 3,20 |
Borja | 871 | 1,82 |
Tarazona | 787 | 1,65 |
Total | 47.721 | 100,00 |
La nueva división provincial en las tres provincias actuales de Zaragoza, Huesca y Teruel tuvo lugar en 1833 con la división de España en provincias por Javier de Burgos. En dicha división se respetó la antigua división en corregimientos o partidos que habían sido creados por la dinastía borbónica en 1711 y que fueron los que sirvieron de base para la creación de las nuevas provincias.

LAS JURISDICCIONES SEÑORIALES EN LOS CORREGIMIENTOS (PARTIDOS) DEL ANTIGUO REINO DE ARAGÓN:
Utilizando la información contenida en el Censo de Floridablanca de 1785, vamos repasar en este trabajo cómo estaban configuradas las jurisdicciones señoriales en el antiguo régimen en cada uno de los corregimientos (partidos) aragoneses, situación que se prolongaría en el tiempo hasta que fueran suprimidas las jurisdicciones por las Cortes de Cádiz en 1811, y creadas las nuevas provincias y partidos judiciales (años 1833-1834).
El Partido de Alcañiz, ocupaba una superficie de 7.008 Km2., un 14,68% del antiguo reino de Aragón. Más del 53% de su superficie partenecía a las Órdenes Militares (Calatrava, San Juan y Santiago), seguida de las de dominio eclesiástico secular (un 17,2%). Comprendía las poblaciones de Alcañiz (realengo), Andorra y Albalate del Arzobispo (señorío eclesiástico), Caspe (San Juan), Calanda y Alcorisa (Calatrava), Utrillas (Santiago), etc.:
Partido de Albarracín, contaba con una superficie de 1.527 Km2., lo que suponía un 3,20% del antiguo reino de Aragón. El 87,85% de su superficie (ver mapa) eran tierras de realengo y el 12,15% restante de señoríos nobiliarios. Las poblaciones de Albarracín, Orihuela del Tremedal y Bronchales eran de realengo, mientas que Gea de Albarracín, El Cuervo y Tramacastiel eran de dominio señorial:
Partido de Barbastro, ocupaba una extensión de 4.581 Km2., un 9,60% del antiguo reino de Aragón. El 43,67% de su superficie eran tierras de realengo; el 26,79% de dominio nobiliario; el 25,32% de órdenes militares y sólo el 4,23% de dominio eclesiástico. Las poblaciones de Barbastro, Ainsa y Tamarite de Litera eran de realengo; Esplús o Peralta de Alfocea de señorío eclesiástico; Monzón, Binéfar y Binaced de la orden militar de San Juan y Zaidín, Albalate y Alcolea de dominio señorial:
Partido de Benabarre, ocupaba una superficie de 2.897 Km2., un 6,07% de la superficie total del antiguo reino de Aragón. Más del 87% de su superficie pertenecía a tierras de realengo, seguidas a mucha mayor distancia de las tierras de dominio eclesiástico (8,41%) y nobiliario (un 4,53%). Sus poblaciones más importantes como Benasque y Benabarre eran de realengo, Secastilla y La Fueva de señorío nobiliario y Graus, Sopeira de señorío eclesiástico secular y abadengo, respectivamente:
Partido de Calatayud, ocupaba una superficie de 3.132 Km2., un 6,56% de la superficie del antiguo reino de Aragón. Más del 55% de su superficie pertenecía a tierras de realengo, seguidas de las de dominio nobiliario (un 37%). Comprendía poblaciones como Calatayud, Alhama y Ateca (realengo), Illueca, Morata y Ricla (señoríos nobiliarios) y Brea de Aragón (señorío eclasiástico):
Partido de las Cinco Villas, ocupaba una superficie de 3.751 Km2., un 7,86% de la superficie total del antiguo reino de Aragón. En torno al 70% de su superficie era de realengo, seguidas del 14,35% de señorío secular, un 12,16 de señorío nobiliario, un 3,48% de órdenes militares y menos del 1% de abadengo. Sos, Tauste, Ejea de los Caballeros y Sádaba eran poblaciones de realengo; Castiliscar de la orden militar de San Juan; Luesia de señorío eclesiástico secular, Biota de señorío nobiliar y Mianos de abadengo:
Partido de Daroca, ocupaba una superficie de 4.012 Km2., un 8,41% de la superficie total del antiguo reino de Aragón. Más del 91% de su superficie pertenecía a tierras de realengo, seguidas a mucha mayor distancia de las tierras de dominio eclesiástico (5,14%) y nobiliario (un 2,47%). Sus poblaciones más importantes como Daroca, Calamocha, Cariñena o Monreal del Campo eran de realengo, siendo de dominio eclesiástico Aguarón, Codos o Torralba de los Frailes, y de señorío secular Moneva y Plenas:
Partido de Huesca, ocupaba una superficie de 3.081 Km2., lo que representaba un 6,46% del total del antiguo reino. En torno al 54% de sus tierras eran de dominio nobiliario, mientras que el 26,19% eran de realengo. Las órdenes militares ostentaban en torno al 15% y el señorío eclasiástico secular y regular sólo el 4,18% y el 1,42%, respectivamente. Las poblaciones de Huesca, Sariñena, Almudevar y Bolea eran de realengo; Grañén, Gurrea y Ayerbe eran de señorío secular, La Sotonera y Loporzano de la orden militar de San Juan y Sesa y Murillo de Gállego de señorío eclesiástico:
Partido de Jaca, que ocupaba una superficie de 2.650 Km2., lo que representaba un 5,55% del total del antiguo reino de Aragón. En torno al 53% de sus tierras eran de realengo (coincidienco ocon la zona fronteriza francesa), mientras que el 30,88% eran de dominio nobiliar. El clero secular y regular se repartían el 12,46% y el 3,5% restante. Jaca, Sabiñánigo, Sallent de Gállego y Biescas eran de realengo, y Nueno, Fiscal y Caldearenas de dominio nobiliario:
Partido de Tarazona, ocupaba el último lugar en cuanto a extensión del antiguo reino de Aragón (787 Km2.), que representaba únicamente el 1,65% del total, aunque aquí la tierra estaba más repartida entre los distintos estamentos . El 26,29% de su superficie eran tierras de realengo y el 26,15% de abadengo. A las órdenes militares les correspondía un 14,16% y a la nobleza secular un 11,67. La capital Tarazona era de realengo; Novallas, Malón y Lituénigo eran de dependencia nobiliar; Calcena, Grisel y Oseja de dominio eclasiástico secular; Tabuenca, Trasobares y Vera de abadengo y finalmente Añón y Talamantes de la orden de San Juan:
Partido de Teruel, ocupaba una superficie de 5.354 Km2., un 11,22% de la superficie total del antiguo reino de Aragón. En torno al 80% de suu superficie pertenecía a tierras de realengo, seguidas a mucha mayor distancia de las tierras nobiliarias (un 7,53%) y de las Órdenes Militares (un 6,79%). Sus poblaciones más importes como Teruel, Cella o Santa Eulalia del Campo eran de realengo, mientras que Mora de Rubielos o Alcalá de la Selva eran de señorío secular y Sarrión o Alfambra de la orden militar de San Juan:
Partido de Zaragoza, ocupaba el primer lugar del antiguo reino de Aragón en cuanto a superficie (8.072 Km2.), que representaba un 16,92% del total . El 47,52%% de su superficie partenecía a la nobleza secular, mientras que el 43,43 eran tierras de realengo. El resto se repartía entre las órdenes militares y el dominio eclesiástico. Las poblaciones de Zaragoza, La Almunia, Fraga o Zuera eran de realengo, mientras que Alagón, Épila, Fuentes de Ebro o Mequinenza pertenecíann a la nobleza secular:
Partido de Borja, que ocupaba el penúltimo lugar en cuanto a extensión del antiguo reino de Aragón (871 Km2.), que equivalía únicamente el 1,82% del total, aunque al igual que en su vecino partido de Tarazona, aquí la tierra estaba más repartida entre los distintos estamentos . El 37,82% de su superficie correspondía a tierras de la nobleza, seguida de las órdenes militares con el 29,62%, realengo con el 21,33% y abadengo 11,23%. La capital y Magallón eran de realengo, Pédrola, Luceni, Boquiñeni y Lumpiaque de señorío nobiliario, Mallén y Gallur de la Orden de San Juan y Ainzón de Abadengo:
LA CREACIÓN DE LAS NUEVAS PROVINCIAS:
Con la nueva división de España en provincias, los antiguos corregimientos o partidos de Aragón se integraron en su totalidad en las nuevas provincias, con la excepción de los de Daroca, Alcañiz, Cinco Villas y Zaragoza, que fueron compartidos por dos provincias distintas (Daroca y Alcañiz por Zaragoza y Teruel y los de Cinco Villas y Zaragoza por Huesca y Zaragoza).
La nueva provincia de Zaragoza fue la más favorecidas por la nueva división territorial ya que, además de la casi totalidad del corregimiento de Zaragoza, le correspondió el sector más rico de la línea del Ebro, con el que no tuvieron contacto las otras provincias. Por su parte Norte se acercaba a los Pirineos y por su lado occidental quedaban dentro de su demarcación las ricas riberas de los ríos Jalón y Jiloca. Los antiguos partidos de Borja, Tarazona y Calatayud se integraron completamente en la nueva provincia; del partido de Daroca le correspondió la zona mejor dotada (Cariñena y Daroca); del partido de Cinco Villas le correspondió la mayor parte (con Sos del Rey Católico y Ejea de los Caballeros) y del partido de Alcañiz, la parte cruzada por el Ebro (Caspe):

Por contra, el antiguo corregimiento de Zaragoza tuvo que ceder a la nueva provincia de Huesta su parte oriental, con las poblaciones de Lanaja y Fraga, entre otras:

La nueva provincia de Huesca se formó, además de con el partido o corregimiento de su mismo nombre, con la totalidad de los de Jaca, Barbastro y Benabarre; con la parte norte del partido de las Cinco Villas y con la parte oriental del partido de Zaragoza (Fraga):

Por último, la nueva provincia de Teruel se formó con su propio partido y la totalidad del de Albarracín; con la zona de mayor extensión del partido de Alcañiz (Híjar, Andorra, Alcorisa y Montlabán) y con la zona oriental del partido de Daroca (Calamocha).

FUENTES:
Floridablanca, C. D. (1789). España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Ordenes.
Artola, M. (1967). La España del antiguo régimen . Universidad de Salamanca.
Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0
Mapas de Tomás López.- Real Academia de la Historia.
Burgueño Rivero, Jesús.- Varias obras http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=16547
Melón Ruiz de Gordejuela, Armando (1957). Inmediata génesis de las provincias españolas.Anuario de historia del derecho español, (27), 17-60.
Asso, Ignacio de.- Historia de la Economía Política de Aragón.- 1798.
Ubieto Arteta, Antonio.- La Tierra de Aragón a principios del siglo XVII.
Jarque Martínez, E.- Atlas de Historia de Aragón.- Edad Moderna.- Divisiones Administrativas.