(Mapa revisado el 15-6-2015). |
La franja Norte de la Península, salvo Galicia y Cataluña, era de dominio realengo. En el resto del territorio peninsular (salvo Baleares y las Canarias que eran también de realengo) existía un equilibrio entre el dominio realengo y el de la nobleza.
Del análisis global tanto del mapa como del gráfico que acompañan a esta página nos lleva a la conclusión de que todo el extremo Norte de la Península, salvo Galicia y Cataluña, era de dominio realengo (aquí habría que incluir también a las Islas Baleares y las Canarias). En el resto del territorio peninsular existe un equilibrio entre el dominio realengo y el de la nobleza, a excepción de las antiguas provincias de Extremadura y la Mancha, y en menor medida Murcia y Valencia, con claro predominio del dominio de las órdenes militares.
![]() |
De TOMÁS LOPEZ |
Por la cuantía de la superficie ocupada por cada estamento (nobleza, clero, realengo,órdenes militares, etc.), se puede deducir que en las Baleares, el dominio realengo representaba más del 95% del total del territorio de las islas, seguido de Navarra con el 84%, Asturias con el 75% y Cantabria con el 66%(1). Mayoritariamente de realengo eran también las Canarias (con un 54% de su territorio de realengo frente al 45% de la nobleza), El País Vasco (con un 52% frente al 24% de la nobleza y el mismo porcentaje de titularidad concejil). Murcia seguía manteniendo la mayoría de su territorio como de realengo (un 46%) pero con grandes áreas de dominio de las Órdenes Militares (33%).
Claras regiones de dominio nobiliario eran, por este orden, Madrid (que suponía un 63% de todo su territorio), el antiguo territorio de La Rioja (con un 62%), Valencia (57%), seguidas de Andalucía(con un 54% de dominio señorial pero con un importante presencia de tierras de realengo) , Castilla-León (de dominio señorial pero con una importante zona de realengo en las provincias occidentales), Galicia (con un 54% del territorio el fuerte contrapeso de los dominios de la iglesia) y Cataluña (también con un importante papel de la iglesia y, a diferencia de Galicia, con una destacable presencia de territorios realengos).
El dominio del clero (regular y secular) se limitaba a la región gallega (un 33%), Asturias (un 29%, aunque con predominio de los territorios de realengo), Cataluña (26%) y Castilla-La Mancha (11%), en este último caso debido a la presencia de las tierras del Arzobispo de Toledo.
Las órdenes militares tienen su asiento en Extremadura , Castilla-La Mancha y Murcia, sin olvidar su importante papel en Aragón y Valencia.
El apartado «otros» engloba fundamentalmente aquellos términos territoriales que a finales del siglo XVIII disponían de una cierta autonomía concejil, como es el caso de Vizcaya (un 24% de su territorio era de jurisdicción de su propio concejo), o el de las comunidades de aldea de Aragón, que suponía un 22% de su superficie y que se concentraba en la parte sur de su territorio (ver mapa adjunto).
(1) Con fecha 14 Jun.2015, fueron revisados los % de Asturias y Cantabria.