17-5-2015
Mapa 1 |
La antigua provincia de Guadalajara se extendía por el territorio de las cinco provincias actuales de Soria, Guadalajara, Madrid, Toledo y Cuenca. (ver Mapa 1).
Estaba formada por los partidos de Guadalajara (con los sexmos o tierras de la ciudad de Guadalajara, Jadraque, Tierra de Hita y Tierra de Buitrago), Sigüenza y Colmenar Viejo (Condado de Manzanares y Tierra de San Martín de Valdeiglesias). Su distribución era muy irregular, con numerosos enclaves situados en las provincias limítrofes (ver Mapa 2 ):
Se forma la actual provincia en 1833 con la mayor parte de los territorios de la antigua provincia alcarreña (excepto Buitrago, Colmenar y San Martín de Valdeiglesias que pasan a la nueva provincia de Madrid). Se integran además en la nueva provincia de Guadalajara tierras pertenecientes al antiguo Partido de Alcalá de Henares (Brihuega) que entonces dependía de la provincia de Toledo,Villa de Pastrana -que junto con otros pueblos vecinos constituía el antiguo Partido de Almonacid perteneciente a la provincia de Madrid-, Sacedón –perteneciente al partido conquense de Huete-, Molina –del partido del mismo nombre, perteneciente también a la provincia de Cuenca-, parte del ducado de Medinaceli (Soria) y, finalmente Atienza, también entonces de la provincia de Soria.
En la antigua provincia de Guadalajara, al igual que ocurría en la mayor parte de las regiones españolas, predominaba el dominio señorial de la alta y baja nobleza. En Guadalajara el dominio de la nobleza era casi absoluto, ya que suponía un 86% del total de su territorio, muy por encima del estamento eclesiástico (restringido al área de Sigüenza), de realengo (la capital y su alfoz) u órdenes militares que, en conjunto, no alcanzaba el 15% (ver Mapa 3):
Tipo de Señorío | Km2. | % |
Señ. Nobiliarios | 9.119 | 86,21 |
Señ. Eclesiástico | 891 | 8,42 |
Realengo | 519 | 4,91 |
Órdenes Militares | 49 | 0,46 |
TOTALES | 10.578 | 100,00 |
Del total del territorio sometido al dominio del estamento nobiliario, el 48% correspondía al Duque del Infantado, estando el restante 52% muy repartido entre otras casas señoriales (ver Mapa 4):
|
FUENTES:
Floridablanca, C. D. (1789). España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Ordenes.
Artola, M. (1967). La España del antiguo régimen . Universidad de Salamanca.
Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0
Mapas de Tomás López.- Real Academia de la Historia.
Burgueño Rivero, Jesús.- Varias obrashttp://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=16547
Melón Ruiz de Gordejuela, A. (1957). Inmediata génesis de las provincias españolas. Anuario de historia del derecho español, (27), 17-60.