Comentarios al trazado de los caminos medievales en la comarca de Comarca de Chantada

El análisis del trazado de las antiguas vías romanas y caminos medievales chantadinas nos indica que nos encontramos en una zona estratégica para las comunicaciones Norte-Sur y Este-Oeste de Galicia. El valle del río Asma forma un “corredor” natural entre El Faro y el Miño y la prolongación del valle del Sil  hacia el Oeste se hace a través del valle de Lemos, para enlazar con la Galicia central y occidental por el importante enclave del puente de Belesar, único punto fijo para cruzar el Miño entre Lugo y Ourense. Estos dos factores condicionaron el trazado de las vías y caminos desde época romana hasta la actualidad.

Aquí vamos a comentar sin ninguna pretensión científica los posibles trazados o trazados más probables de las vías romanas y medievales en la comarca de Chantada partiendo de la bibliografía actual sobre la materia y de algún otro recurso, tales como documentos antiguos, toponimia, conocimiento del terreno o trazado de los caminos en los mapas antiguos que nos hiciese pensar en la definición de un camino antiguo.

Si alguna a alguna persona le interesa esta página y tiene algo que aportar o hacer cualquier observación, le ruego me la haga llegar directamente a mi dirección de email manuel.lamazares@gmail.com.

La página está escrita en castellano por ser la lengua en que mejor me desenvuelvo.

Cordiales saludos.

INDICE:
1.- CAMINOS ROMANOS:
1.a ) De Lucus Augusti (Lugo) a Aquis Querquennis (Baños de Bande, Ourense).
1.b ) De Portela do Home (Portugal) a Oseira.
1.c) Vía romana transversal:
2.- CAMINOS MEDIEVALES:
2.a) De Lugo a Ribadavia por Chantada.
2.b) Ourense-Chantada por Belesar
2.c) Ourense-Chantada por Lamas de Aguada
2.d) Trasar a Chantada por Aspai y Brigos
2.e) Bustelo a S. Julián do Mato por Santa Uxía de Asma
2.f) Camino entre Taboada y As Antas
2.g) Camino Santa Cruz de Viana a Nogueira de Miño
2.h) Camino de Ribadavia a Confurco
2.i) Camino entre Chantada y Melide
2.j) Camino de Chantada a Penas Illás
2.k)Camino de Chantada a Nogueira de Miño
2.l) De Castro de Carballedo a Chouzán
2.m) De Chantada a la Barca do Porto


1.- CAMINOS ROMANOS:


1.a ) De Lucus Augusti (Lugo) a Aquis Querquennis (Baños de Bande, Ourense).

Un ara romana dedicada a los lares viales encontrada en el lugar de Quintá de Agrade (actualmente depositada en el Museo Provincial de Lugo), así como otros restos arqueológicos descubiertos en las provincias de Ourense y Lugo, hace pensar a varios expertos en la posibilidad de que la vía romana que unía Lucus Augusti (Lugo) con Aquis Querquennis (Baños de Bande, Ourense) pasase por el Valle del río Asma, donde se encuentra el enclave de A Quintá de Agrade.
Esta vía nacería en el enclave denominado Aquis Querquennis (Baños de Bande, Ourense), donde estaba ubicado un campamento militar romano por el que discurríría la llamada Vía Nova o Vía XVIII. Desde aquel punto se dirigiría por Ourense, Tamallancos, Aguada, Quintá de Agrade, Taboada y Guntín hasta Lugo, haciendo posible el establecimiento de un enlace directo por el interior  entre Bracara Augusta (Braga) y Lucus Augusti (Lugo).

1.b ) De Portela do Home (Portugal) a Oseira.
Antonio Rodriguez Colmenero[1] menciona una calzada romana que salía de Portela do Home a Carballiño, a través de los ríos Homen y Limia y los pueblos de Entrimo, Arnoia y Ribadavia. Una vez en Carballiño, la calzada pudo usarse para construir la carretera existente entre Ourense y Santiago de Compostela, o bien cruzar el municipio de Piñor para dirigirse a Oseira y Confurco de Galicia.

1.c) Vía romana transversal:
La anterior vía se enlazaría con la vía romana transversal  que según algunos autores,  uniría los enclaves auríferos romanos del Sil en Las Médulas o Montefurado con alguno de los puertos atlánticos como Vilagarcía de Arousa o Iria Flavia[2]. Discurriría entre la vía  Lucus Augusti-Aquis Querquennis, descrita en el punto a), y el asentamiento de Castillós y posiblemente con Dactonium (Monforte), haciendo el cruce del río Miño por Belesar, y continuando después por el valle de Lemos y el curso del Sil hasta las zonas mineras antes señaladas.

2.- CAMINOS MEDIEVALES:

2.a) De Lugo a Ribadavia por Chantada.
Elisa Ferreira Priegue[3] apunta la existencia de ese camino para abastecerse los lucenses de vino de Ribadavia, lo cual puede ser verosímil teniendo en cuenta el alto valor del vino y su la capacidad de atracción en la época medieval:
“Las recuas de acémilas, llegando desde Lugo por Chantada, Lamas de Aguada y Cea, seguirían probablemente este camino, que desde Gomariz sigue por Varón, Porto de Egoas, Portovia,, siguiendo seguramente por Bolo de Senda, a Cea, Lamas de Aguada y Chantada.”
Además de la capital lucense, por este camino se abastecían de vino del ribeiro las comarcas del interior lucense y ourensano y acudían los comerciantes de Cea y O Carballiño a las populosas ferias de Monterroso y Chantada.

2.b) Ourense-Chantada por Belesar

Esta vía reviste gran importancia ya que conecta con el único enclave donde existía un puente que cruzase el Miño entre Ourense y Lugo. Su existencia significaba asimismo la posibilidad de comercializar el vino de la ribera sacra chantadina, que desde Belesar se podía transportarr no sólo a Lugo y Orense, sino a las comarcas vecinas de Lemos y Camba.
Elisa Ferreira Priegue nos deja testimonio en su obra sobre los caminos medievales[4] del recorrido de este camino desde Ourense por Cudeiro y Barra de Miño:
“En Barra de Miño, el camino subía hacia A Peroxa y Villarrubín, Toubes y Dornelas. En el actual límite de la provincia, antiguo límite de jurisdicción, había un segundo portazgo, el de Búbal, que se cobraba en el lugar de Porteiro. Pasado el portazgo de Santa Eulalia de Búbal, el camino cruzaba el Búbal en Ponte Pedriña. Este trayecto es seguramente el de una de las vías romanas más importantes, y va por San Memed de Lousada, pasa cerca de S. Juan de Milleirós, donde había un castillo, sigue por la Empedrada del Rey y llega a los ‘codos’ de Belesar”.
Comunicaba Belesar y la vila de Chantada con Ourense y Lugo. Por este camino se podía comercializar con las capitales lucense y ourensana el vino de la ribera de San Fiz, Belesar y Santiago de Arriba.

2.c) Ourense-Chantada por Lamas de Aguada
Esta era la vía tradicional entre Ourense y Lugo que, con ligeras variaciones, seguía el trazado de la anterior vía romana. Se internaba en el valle del Asma o de Viana por el puente de Burgás y continuaba por San Pedro de Viana, Riopedroso y Vigo de Mariz con dirección a Taboada, Guntín y Lugo.
La comunicación entre Chantada y Ourense merece un capítulo aparte que se desarrolla en el punto siguiente, ya que existía un enlace mucho más directo entre el lugar de Trasar de Carballo y Chantada, pasando por las localidades de Aspai (Santa Uxía de Asma) y Brigos, citado en algunos documentos antiguos, que ha sido utilizado hasta no hace muchos años y de cuyo tránsito aún se conservan testimonios orales de los vecinos de aquellos lugares.
Recogemos aquí la descripción del camino Ourense-Chantada por Lamas de Aguada que hace Elisa Ferreira Priegue en su obra sobre los caminos medievales:
“Sigue el camino de Cudeiro hasta Gustei. Sube por S. Esteban de Cambeo, Penasalbas, Reádegos y Santa Eulalia de León, donde en 1458 Suero de Villamarín, merino del conde de Santa Marta, cobraba debidamente un portazo, y otro más adelante sobre el mismo camino, en Lamas (Santa Eulalia de Aguada), límite de la provincia… sigue por La Tolda y San Miguel de Buciños a Trasar de Sabugueiro, por Cartelos. Cruza el río Asma por el puente “romano” de Burgás y por San Pedro de Viana, Villar de Eiriz … y San Julián do Mato va a Chantada. Un poco más delante de Abral otro puente sobre el rio Asma llevaba a Eiriz y Baltar.”[5]
Este camino constituye la vía natural de comunicación entre Ourense y Lugo desde la época romana.

2.d) Trasar a Chantada por Aspai y Brigos
El puente al que se refiere Elisa Ferreira en el punto anterior no llevaba sólo a Eiriz y Baltar, sino que es precisamente por el que cruza el río Asma el antiguo camino que discurre entre Chantada y Trasar, pasando por los lugares de Baltar y Aspay. Ese camino supone un importante ahorro de recorrido al enlazar directamente Chantada con el camino antiguo de Lugo a Orense a la altura de  la localidad de Trasar, ya que evitaba un largo rodeo por San Pedro de Viana y San Julián de Mato.
El camino no se menciona por Elisa Ferreira, quizás por considerarlo posterior a la época medieval. Sin embargo, avala su antigüedad un testimonio del siglo XVIII del monasterio de Oseira, priorato de Furco[6], elaborado entre otras cosas para la delimitación de las Jurisdicciones de Oseira con las otras jurisdicciones vecinas, entre ellas la de Chantada:
“Prosigue subiendo y partiendo dichos montes de Santa Cruz y los de Aspay, a otra peña debajo del Monte da Porreyra señalada también con sus señales, y figura de Cruz de hasta media vara  de alto, rematando en punta y contigua al Camino antiguo, que passa de Chantada para Trassar, y Orense…”

La antigüedad de este camino queda confirma por otro documento de 1474,recogido por Méndez Pérez[7] en su importante trabajo sobre el Abadologio del MOnasterio de Chantada, en el que dicho monasterio afora a Fernando de Moure y a su mujer la devesa de “Yçan”sito en el entorno de Baltar (Brigos), que dice lo siguiente:
“Toda a nosa devesa de Yçan, según que ora jas en monte, con todos seus formaes, casarellos e con todas suas erdades, arbores e formaes, según que se começa a dita devesa en no termino que sal por sobre aldea de Baltar, sul en ama na serra en no camino que hay para Ourense”.
La existencia de este camino es recogida, ya en época más reciente, por el mapa militar de Galicia publicado por el Depósito de Guerra en 1884[8]. Aparte de su notable valor formal, tiene la novedad de indicar las distancias en kilómetros y no en leguas o millas entre poblaciones y cruces de carreteras.
En resumen, entiendo que este camino fue la vía natural de comunicación entre Ourense y Chantada hasta la construcción de las carreteras modernas y que, además de suponer un ahorro de unos 2 kilómetros entre Lamas de Aguada y Chantada, tenía la ventaja de discurrir por un terreno firme y seco de montaña, menos expuestos a los rigores invernales.

A principios del siglo XX se finalizó  la construcción de la carretera nacional 540 (Lugo-Orense). Hasta ese momento el trayecto entre
Chantada y Orense se relizaba por esta vía. E
n las imágenes posible trazado identificaco sobre la ortofoto del vuelo americano 1956/1957:



2.e) Bustelo a S. Julián do Mato por Santa Uxía de Asma
Una importante vía local poco conocida pero que Elisa Ferreira recoge en su obra[9] merece también nuestra atención:
“Un camino que va por Bustelo, Santiago de Lousada, Vilar de Mulleres, Lobelle, Quintá, Santa Eugenia de Asma, Sitiós, cruza un puente sobre el Asma y sigue a S. Julián do Mato”.
Este camino discurría entre Bustelo y San Julián do Mato, a donde llegaba después de cruzar el Asma por A Ponte de Solar. Daba salida hacia Ourense y Belesar a los lugares del Valle de Viana y las actuales parroquias de Santa Uxía de Asma, Santiago de Lousada, Pradeda, Lobelle y Santa María de Carballedo. Posiblemente no finalizaría en el lugar de Bustelo, sino que se prolongaría hasta Lulás o Pontepedriña, donde enlazaría con el camino Ourene-Belesar.
Pontepedriña marca la existencia de un puente de piedra estratégico que cruzaba el Búbal y al mismo tiempo señala el límite no sólo de las antiguas provincias de Lugo y Orense sino también de las jurisdicciones de Chantada y A Peroxa. Junto con el portazgo ubicado en el lugar más dominante de Porteiro[10] y percibido por el Conde de Ribadavia, señor de las tierras de A Peroxa, se podía garantizar el mantenimiento y conservación del camino hacia Ourense.

2.f) Camino entre Taboada y As Antas
Un testimonio de mediados del siglo XIX[11] describe un curioso itinerario del año 1857, descrito por Don Juan Pardo y Prado de Guevara, y que transcurre entre Taboada (Lugo) y As Antas (en la Sierra del Paraño, entre las provincias de Ourense y Pontevedra). Este documento nos da idea de las dificultades que había aún en el siglo XIX para viajar por el interior de Galicia. He utilizado los mismos caminos que aparecen en el mapa de Fontán, elaborado algunos años antes (en torno a 1837) y sobre él he trazado el posible itinerario descrito en el documento.
“Se dirije por cerca de la villa de Chantada, cabeza de su partido, feria de Penas Illás á las faldas del Monte Faro, en el mismo partido de Chantada, en esta feria se inicia el camino de herradura para Santiago.- Desde Penas Illás, por las faldas del monte Testeiro, (eminencia de notable altura, y en la cual el dia de mayor calor en el sitio, hace bastante frio), á subir al pequeño pueblo de las Antas sobre la carretera de Orense a Pontevedra: hasta las Antas, el camino desde Taboada es natural, de herradura, malísimo para transitar por él: en las Antas empieza la explanación de la enunciada carretera que saliendo de Orense, tuerce al Carballino, sube la cuesta del Paraño, se dirije a las Antas, y desde allí marcha por Sotelo de Montes, Cerdedo y la puente de Bora á Pontevedra: solo está concluída desde las inmediaciones de Cerdedo hasta áquella capital –(Julio de 1857). Hai otros caminos de herradura, aunque mas extraviados, desde Taboada á Pontevedra. “
Este camino hacía posible la comunicación entre el interior y Pontevedra.

2.g) Camino Santa Cruz de Viana a Nogueira de Miño

Este camino aparece en algunos documentos antiguos y  serviría de enlace entre las tierras altas del Faro como Camba o el Valle del río Asma y las importantes zonas vinícola del Miño situada en torno a Nogueira de Miño. Discurriría en casi todo su trayecto por lugares elevados, lo que facilitaba el tránsito lejos de cualquier obstáculo provocado por las precipitaciones invernales.
Un documento[12] del Monasterio de Oseira de mediados del siglo XVIII en el que se fijaban los límites de la demarcación de Oseira con la de Viana hacía referencia al camino:
“…sale deste Lugar hacia Santa Cruz de Viana enfrente de la Otera del mismo lugar de Otero=Corre del mismo modo a medio dia partiendo los Terminos y Agros de Vidarcos y das Maceyras del Muiño lugar de Oteyro al marco de Reboredo fixado en el Camino deste nombre sobre un Montezito a forma deYsla?, y dcho Camino passa de Santa Cruz de Viana para Nogueira

El camino de Santa Cruz de Viana a Nogueira  de Miño unía las tierras altas del Faro con la
comarca vinìcola del Miño y con la Tierra deLemos a través de la Barca de Sernande
(en la imagen, posible trazado sobre la ortofoto del vuelo americano 1956/1957):

Partía de Santa Cruz de Viana, y subía hacia Outeiro y Aspay (parroquia de Santa Uxía de Asma). Se dirigía hacia A Lagoa a través del Alto de Ramos. En el entorno de A Lagoa conectaba con la vía de Ourense a Chantada por Belesar, pudiendo enlazar con Belesar o bien con Os Peares o con Ourense a través de Castro de Carballedo. Desde A Lagoa, por Sandiás se podía dirigir hacia A Sariña o o bien continuar hacia Nogueira de Miño por los montes de A Vacariza, donde enlazaba con las parroquias de Ervedeiro y Chouzán.
«…Manuel, i Rosa de Eiroa, Hermanos, vecinos de la aldea de Eiroa, que está en el camino… que yendo para la Barca de Sernande… vieron dos hombres… preguntaron por el camino de Orense, i  tomandolo marcharon…»7)
Su carácter de transversal hacía posible el acceso desde las altas tierras de Camba y Deza y de toda la zona inmediata al Faro a las riberas de Nogueira de Miño, Chouzán y Os Peares.

La existencia, a modo de avanzadilla, del anticlinal de A Bacariza, que ofrecía un recorrido seco en los meses lluviosos del invierno, acercaba el trazado de estas vías a los entornos denominados Barca de Sernande y  Barca de Chouzán para cruzar el Miño. Ello permitía el enlace entre las comarcas de Deza y Camba la amplia tierra de Lemos (Monforte, Sober, Ferreira de Pantón, O Saviñao…). La vía de Belesar a Ourense a escasos kilómetros(ver mapa) hacía posible la conexión de la comarca de Lemos con Ourense y la codiciada tierra del Ribeiro. Sin olvidar, por último, la posibilidad de haberse utilizado esta vía como una ruta complementaria de acceso de los peregrinos a Compostela, al facilitarles el cruce del Faro por el entorno de Furco, de mucha menor penosidad.

La nutrida red de caminos y las barcas de Sernande y Chouzán hacía posible el acceso
hacia las zonas vitícolas de la Ribeira (A Sariña,Nogueira, Herbedeiro), pero también
el de amplias comarcas entre sí (Deza-Camba y Lemos o entre Lemos y Ourense):

2.h) Camino de Ribadavia a Confurco
Hablábamos en el apartado b) de este documento en la vía romana De Portela do Home (Portugal) a Oseira, que pasaba por Ribadavia y O Carballiño a Oeira y Confurco.
Aún hoy existe una carretera provincial que enlaza Oseira con Confurco, de donde se prolonga a las limítrofes provincias de Pontevedra y Lugo. Si existió en la antigüedad romana y también en época medieval (las relaciones del Monasterio de Oseira con todas sus granjas requería la existencia de esta vía) y aún existe a día de hoy como vía de enlace entre las tres provincias citadas, hay que dar crédito al testimonio literario recogido de Don Juan Fernandez “Xesta” en su obra sobre “Historia del Monasterio de Oseira[13] que sitúa  en este lugar, paralelo al río Oseira y por tanto cercano al lugar de Confurco,  la vía por la que accede Alfonso IX al monasterio de Oseira en su visita de 1207:
 “…por la abrupta cañada que serpentea el Osera, descendía, velada por polvorienta nube, numerosa cabalgata de apuestos ginetes… las campanas del Monasterio… pregonaban que llegaba a Osera, el muy poderoso monarca de León, Galicia  y Asturias, D. Alfonso el Noveno…”
La existencia de dos topónimos muy similares, Furco (Lugo)y Confurco (Ourense), cuyo ignificado hay que fijarlo en algo así como “bifurcación” y “cobifurcación” parecen un testimonio inequívoco de la existencia de esta vía y sus bifurcaciones.
Comunicaba amplias zonas del interior con O Carballiño y Ribadavia.

2.i) Camino entre Chantada y Melide
La Antigüedad de este camino parece evidente por la existencia de los restos arqueológicos que consisten en dos sepulcros antropomorfos de época medieval o incluso anteriores hallados en la vera del camino en la parroquia de San Cristóbal de Fornas. Están labrados en la roca y se encuentran justo en el margen este del camino.
Según Murguía este tipo de sepulcros eran común situarlos en época medieval al lado de los caminos[14]:
“…pero el anacoreta y el leproso que labraba la  propia tumba en la roca que se alzaba al borde del camino y en ella dormía el sueño diario, mientras no le llegaba la hora de dormir el eterno.”
Otro indicio de la existencia de un camino lo indica la advocación de la parroquia de Fornas al patrón de los viajeros  San Cristóbal.
Otro testimonio de la existencia del camino ya en época más reciente son las diligencias practicadas para esclarecer el asesinato del Marqués de Valladares, ocurrido en Chantada en el año de 1757[15]:
“…le mandaron llevar la Yegua ensillada, con freno, aunque sin fundas, ni pistolas, al camino de Mellid, junto Daelfe…”
Esta vía parece el camino natural que uniría Chantada con A Ulloa. En época medieval serviría de enlace no sólo entre Chantada y Antas de Ulla, sino que a partir de aquí se prolongaría a Monterroso, Melide y A Coruña.
Constituye aún hoy el enlace habitual entre Chantada y Anta de Ulla por Fornas, A Elfe, Taboada dos Freires y Olveda.

2.j) Camino de Chantada a Penas Illás
Salía de Chantada por Centulle. En A Lucenza  se cruzaba con el camino de Ourense a Lugo por Lamas de Aguada. Continuaba hacia Vilaseco y Penas Illás, donde  se juntaba con el camino que llevaba de Furco a Antas de Ulla. Desde Penas Illás ascendía por la falda del Faro hasta Santa Eulalia de Camba. De allí continuaba hasta  Rodeiro al mismo tiempo que partía un ramal para San Juan de Camba, Fafián y Salto y, posiblemente, A Golada.
Para validar la existencia de este camino nos sirve el testimonio descrito en el punto f) del viajero Don Juan Pardo y Prado de Guevara, en donde describe el camino entre Taboada y As Antas para después dirigirse a Pontevedra, cuyo recorrido discurre por el lugar de Penas Illás. El viajero optó por la opción de continuar hacia el Sur y dirigirse a Furco para cruzar el Faro por Povadura y continuar a Pontevedra en lugar de desviarse hacia Santiago por el Oeste cruzando el Monte Faro. En Penas Illás existía un importante nudo de caminos dada su situación estratégica y su condición de sede de una importante feria mensual:
“Se dirije por cerca de la villa de Chantada, cabeza de su partido, feria de Penas Illás á las faldas del Monte Faro, en el mismo partido de Chantada, en esta feria se inicia el camino de herradura para Santiago…”
En esta zona, concretamente en Ferreyros, parroquia de San Vicente de Argozón, hay que situar también el episodio que narra Elisa Ferreira en su obra, ocurrido en 1456, en que tuvo lugar el asalto a un comerciante de paños de Flandes francés que se dirigía a la feria de Monterroso, y que fue asaltado por varios individuos, lo que demuestra lo transitado de la vía hacia Antas de Ulla y Monterroso.

2.k)Camino Nogueira de Miño a Belesar y Chantada.
Partía de Nogueira de Miño por Soto, y posiblemente se dirigiera siguiendo el cauce del Miño por Pincelo hasta las inmediaciones de la Iglesia de Santiago da Riba, en donde se bifurcaría, siguiendo un ramal hacia Belesar por Guxeva y otro por Sequeiras, cruzando la feligresía de Camporramiro  hacia As Córneas, de donde bajaría por San Estaban y el Monasterio de San Salvador hacia Chantada a donde llegaría tras cruzar el puente medieval, de origen romano, sobre el Asma
La existencia del puente medieval sobre el Asma y el propio trazado urbano antiguo de la villa de Chantada, vertebrado en dirección Noroeste-Sudeste no dejan lugar a dudas de la existencia de esta vía, que se explicaría únicamente por la necesidad de comunicar la villa medieval con la rica ribera del Miño chantadino.

2.l) De Castro de Carballedo a Chouzán:
Modificado el 12-10-2013 (en negrita).
Revestía gran importancia este enlace por unir las tierras de la penillanura chantadina con el monasterio y la barca de Chouzán. El enlace se hacía desde la vía de Ourense a Belesar en Castro, de donde partía este camino, que al poco tiempo se bifurcaba para dirigirse por el Norte por Beascós, Riazón, Chouzán hasta Erbedeiro. Cruzando el Miño en la  barca de Chouzán se enlazaba con la importane vía que por Marce se dirigía a las tierras de Lemos, de Ferreira y de Sober.
Por el Sur esta vía se dirigía hacia Vilaquinte, Oleiros y a la barca de Os Peares.
El camino discurría por terreno regular, pero conforme se acercaba al Miño, las dificultades de se iban incrementando.
Así nos lo recuerda el Padre Martín Sarmiento en su viaje a Galicia en 1754 cuando detalla las dificultades de la bajada del Priorato de Riazón a Chouzán y nos habla de unas distancias aproximadas a Chantada y Belesar[16].
“Desde Riazò asta Chouzàn, ay una baxada de un quarto de legua, muy penosa y por entre castaños, muy vestida, y baxa un arroyo despeñado, cuyo origen es una fuente en Riazò, y su agua muy sutil, y que haze orinar mucho. (…)Y Riazò tiene dos leguas al Norte a Chantada (…).Rio arriba de Riazò, à 2 ò 3 el Lugar, Puente y Codos de Belesár…”

«En Chouzán hay barca para pasar a Lemos, y antes rio arriba, hay la barca de Sernande…»

«Después de la Barca de Chouzán, río abaxo, está el Cañal de Osera; después los Piares, o Pilares, en el Miño. En el Sil, antes de entrar en el Miño, está Pombeiro; después se unen los dos ríos; después, síguese en el tronco de los dos la entrada al río Búbal…»`[16]



2.m) De Chantada a la Barca do Porto:

Cruzaba el Miño en Sabadelle por medio de la Barca do Porto, en la desembocadura del río Sardiñeira,  y enlazaba con San Vitorio de Ribas de Miño (Saviñao). Se trataba de una zona eminentemente vinícola, muy próspera, actualmente cubierta en su mayor parte por el embalse de Belesar.

NOTAS:
1 Rodríguez Colmenero, Antonio.- La red viaria romana del sudeste de Galicia.- Secretariado de Publicaciones, Departamento de Historia Antigua, Universidad de Valladolid, [1976].

2 La existencia de esta via transversal es compartida por algunos autores como Gómez Vila, Abel Vilela, Arias Vilas.

3 Ferreira Priegue, Elisa María Los caminos medievales de Galicia / Elisa Ferreira Priegue. – Ourense : Museo Arqueolóxico Provincial, 1988, pág. 152.

4 Ibd. Ibd. 3, pág.161 y 194

5 Ibd. Ibd. 3, pág.161 y 193

6 Archivo Histórico Nacional: CLERO-SECULAR_REGULAR,L.6224

7 AHN, Clero, Lugo, Chantada, Benedictinos, Carpeta 1076/4.- Transcrito por Méndez Pérez, J. en “Los Abades de San Salvador de Chantada”.- Estudios Mindonienses núm. 26, 2010, pág. 291.

8 Titulo: Mapa itinerario del Distrito Militar de Galicia.- Autor: Depósito de la Guerra. Año: 1884.

9 Ibd. Ibd. 3, pág.195.

10 La importancia de esta vía es evidente y el mismo catastro de Ensenada hace referencia al portazgo de Santa Eulalia de Búbal “…Cuios Portazgos se cobran en la manera siguiente. De cada caballería cargada que transitte dos Maravedis, de una en Pelo diez y seis Maravedis, de un carro cargado diez y seis Maravedis, de cada cabeza de ganado bovino que pase a beneficiar en las feligresías dos Maravedís.”

11 Fuente: Archivo Histórico Nacional,CODICES,L.1051

12 Demarcación del Coto de Santa Eugenia de Asma con los confinantes.- Archivo Histórico Nacional, Madrid. Clero-Secular_Regular, L.6224.

13Fernández-Xesta y Vázquez, Ernesto (1946-) .- La perdida «Historia del monasterio de Osera», de don Juan Fernández «Xesta.- Ourense.- Duen de Bux, 2004

14 Murguía, Manuel.-España: sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. – Barcelona : Daniel Cortezo y Cª, 1884-1891.- Contiene: [14]. Galicia.

15 Giraldo, José Antoniocimos aho.- Historico-legal informe que para manifestacion de artificios humanos, i para escarmiento de parricidas / escrivia el Lic. D. Joseph Antonio Giraldo, del Consejo de S.M., i su primer fiscal … en la causa … sobre la violenta, i alevosa muerte dada a don Benito Alonso Henriquez, Marques de Valladares … de 1757 …. – Santiago, 1776.

16Sarmiento, M. (1999): A viaxe de Fr. M. Sarmiento a Galicia en 1754[ed. X. L. PensadoTomé]. Salamanca: Lectorado Galego de Salamanca.

Deja un comentario