Hay gente que rehuye el agua. Un antiguo compañero de trabajo me decía, refiriéndose al nombramiento por una Comunidad Autónoma de un Director General de la Calidad del Agua, que porqué no lo nombraban de la calidad del vino. Y tenía razón. Mi padre nos contestaba “a auga acatarra” cuando le reprochábamos que solo bebiera vino en las comidas. Y creo que es cierto.
Sin embargo, los que viven en Madrid posiblemente no estén de acuerdo. El agua de Madrid se tiene conceptuada como de un sabor y calidad extraordinarias. No tiene nada que envidiar a las de cualquier otra capital. Mucha gente la bebe y la saborea. Todo el mundo sabe que se lo debemos a su proximidad con la llamada “Sierra” de Madrid o Sierra de Guadarrama. Madrid sin la “Sierra” sería un pequeño pueblo manchego.
Repasando las vicisitudes históricas que hicieron posible la “traída” del agua desde la “Sierra” a la capital, vemos que la necesidad del abastecimiento de agua no se manifestó hasta ya bien entrado el siglo XIX, cuando su población había aumentado de forma considerable –ya rebasaba los 200.000 habitantes- y las necesidades higiénicas de la población habían cambiado. Hasta esa fecha su menor población y los abundantes manantiales de agua potable que llegaban a las fuentes por una compleja red de canalizaciones (los viajes del agua) resultaban suficientes para el suministro de la capital y no hacían pensar en la necesidad de un suministro desde una zona tal alejada.
El primer proyecto de construcción de un canal desde la Sierra tuvo lugar en el año 1851, siendo presidente del consejo Bravo Murillo cuando, tras un concienzudo estudio se optó por construir un canal desde el río Lozoya, ya muy próximo a su confluencia con el Jarama, a una distancia de unos 70 Kms. al Nordeste de la provincia, ya muy cerca de la de Guadalajara.Las razones esgrimidas fueron que la cuenca del Lozoya alojaba los picos más altos de la sierra madrileña y la nieve acumulada durante el invierno garantizaba agua durante todo el año.
Este proyecto obtuvo el beneplácito general y la financiación oportuna, así que las obras de construcción del primer embalse -Pontón de la Oliva- y del primer canal -llamado Canal Bajo- comenzaron ese mismo año. Siete años después, las aguas llegarían a Madrid, cuando el 24 de Junio de aquel año en un emotivo acto las aguas se elevaron en la Plaza de San Bernardo 30 metros por encima de los sorprendidos madrileños.
![]() |
De Madrid |
![]() |
De Madrid |
![]() |
De Madrid |
![]() |
De Madrid |
Otras importantes obras se fueron realizando a lo largo de los años. Destacan la construcción de los grandes embalses del El Atazar y El Villar, también en el río Lozoya, aguas arriba embalse de Pontón de la Oliva, y la construcción de los correspondientes canales que llevarían el agua a la capital –El llamado Canal Alto, El Canal del Atazar, etc.- y que iremos viendo con más detalle, sirviéndonos de los mapas adjuntos (Mapas 1 a 6).
1.- El Canal Bajo es junto con el Canal de la Parra el canal principal de abastecimiento de Madrid en sus primeros años. Entró en funcionamiento en 1858 y seguía el curso del Jarama hasta las proximidades de San Agustín de Guadalix, desde donde se dirigía por la cuenca del río Gluadalix hasta las proximidades de Colmenar Viejo, ya en la cuenca del rio Manzanares, y finalizaba en el llamado Primer Depósito construido al efecto en la parte Norte de Madrid (zona llamada Campo de los Guardias).
2.- El Canal de la Parra, junto con el Canal Bajo forma parte de la primitiva red de abastecimiento a Madrid. En un primer momento tomaba las aguas directamente del embalse de Pontón de la Oliva, pero posteriormente, a causa de los lodos y filtraciones, hubieron de construirse los azudes, el de Navarejos y el de la Parra, del que toma su nombre. Vierte sus aguas en el Canal Bajo en el entorno llamado nudo del Empalme.
3.- El Canal del Villar, fue construido en 1912 al igual que el embalse de su mismo nombre, de donde toma sus aguas. Enlaza en el depósito alto de Torrelaguna con el Canal de El Atazar y con el Canal del Jarama.
4.- El Canal Alto, construido en 1941, nace en el depósito superior de Torrelaguna, donde se juntan los Canales de El Atazar, el Canal del Jarama y el del Villar. LLeva sus aguas al depósito elevado de la Plaza de Castilla en Madrid.
5.- Canal del Jarama. Costruido en 1960 aguas arriba del río Jarama, ya en la provincia de Guadalajara. Toma sus aguas del embalse de El Vado y las deja en el depósito alto de Torrelaguna, donde se junta con el Canal de El Atazar y el Canal de El Villar.
6.- El Canal de El Vellón fue construído en 1967 y capta sus aguas del embalse de Pedrezuela para verterlas en el Canal Alto en las proximidades de San Agustín de Guadalix.
7.- Canal de El Atazar. Por su capacidad de embalsamiento (425 Hm3.) el embalse de El Atazar es el verdadero protagonista de la red de abastecimiento de aguas a Madrid. Fue construido en 1972 y su canal enlaza con el depósito de El Goloso (Madrid).
8.- Canal de Santillana. Toma sus aguas del embalse de Santillana, en el río Manzanares, cerca de la localidad de Manzanares el Real y enlaza con el depósito del Olivar en Madrid. Entró en funcionamiento en 1912.
9.- Canal de Picadas. Lleva las aguas desde el río Alberche (embalse de Picadas) a la estación de tratamiento de aguas del Canal de Isabel II en Majadahonda (Madrid). Entró en servicio en 1967 y dada la diferencia de nivel se apoya en dos estaciones eléctricas elevadoras.
10.- Trasvase Pantano de San Juan- Embalse de Valmayor. Sólo se utiliza en períodos de escasez de agua dado el coste de la energía necesaria para operar dos estaciones elevadoras necesarias por la diferencia de nivel entre los ríos Albercha y Aulencia donde se sitúan ambos embalses.
![]() |
De Madrid |
![]() |
De Madrid |
ENLACES:
El penoso estado del Canal Bajo en Tetuán (o el abandono de una de las obras de ingeniería más importantes de España): https://www.eldiario.es/madrid/somos/tetuan/noticias/penoso-canal-tetuan-abandono-obras-ingenieria-importantes-espana_1_7202791.html