TORO

5-2-2016

La Provincia de Toro tuvo su origen en el Señorío que el rey Fernando I deja en testamento a su hija Urraca (1065). Así permanece ininterrumpidamente hasta 1799 en que desaparece y su territorio será repartido entre las actuales provincias de Zamora, Valladolid, Palencia y Santander.

palencia_contorno

En el Censo de Floridablanca de 1785, Toro aún aparece formada por los tes Partidos de Toro, Carrión y Reinosa.

Toro_partidos

El Partido de Toro comprendía la ciudad de su nombre y los lugares de la Tierra, Villas eximidas y de la Jurisdicción de Toro, y las Villas de La Sacada, incluida Becerrril de Campos, y La Guareña.

Toro_Sexmos1

El Partido de Carrión se encontraba en la parte centro-occidental de la actual provincia de Palencia. Estaba formado por la villa de Carrión y los lugares y villas de su alfoz, las villas de Campos, el valle de Valdavia, los nueve y los diecisiete lugares de la tierra de Saldaña, el concejo de los Lugares de la Peña, los lugares del Concejo de Castrejón y la villa y los pueblos del Concejo de Guardo.

Toro_Sexmos.jpg

El Partido de Reinosa, formado por las Hermandades de Campoo de Suso, Campoo de Enmedio, Campoo de Yuso, Val-de-Oléa, Cinco Villas, Carabeos y Val-de-Prado, así como por el Concejo mayor de Valdearroyo, Concejo de las Quintanillas y valle de Valderredible.

Reinosa_sexmos

Del total de los 5.643 Km2 de superficie territorial de la antigua provincia de Toro, el tipo de dominio señorial predominante era el de realengo, con una superficie cercana a los 4.300 Km2 (75%), seguido por el dominio de la alta y pequeña nobleza, con una superficie de 705 Km2(13%), y muy de cerca por la Orden Militar de San Juan con 620 Km2(11%), siendo el territorio de dominio abadengo de 53 Km2 y eclesiástico (Obispo de León) de 18 los de menor extensión.

El Partido de Reinosa pertenecía prácticamente en su totalidad (100%) al dominio de realengo (ver mapa adjunto), seguido del de Carrión, donde los dominios de realengo suponían el 87% de la superficie total de su partido. En el Partido de Toro se encontraban más repartidos los dominios de realengo (48%), de las Órdenes Militares (31%) y de la grande y pequeña nobleza (21%).

Toro_señ

FUENTES:

Floridablanca, C. D. (1789). España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Ordenes.

Artola, M. (1967). La España del antiguo régimen . Universidad de Salamanca.

Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0

Mapas de Tomás López.- Real Academia de la Historia.

Burgueño Rivero, Jesús.- Varias obrashttp://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=16547

Melón Ruiz de Gordejuela, A. (1957). Inmediata génesis de las provincias españolas. Anuario de historia del derecho español.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: