Hoxe fixen unha rápida visita ó Museo do Prado. Percorrendo as salas dos nosos pintores do século XIX vin o cuadro de Antonio María Esquivel chamado «Los poetas contemporáneos. Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor» . Enseguida véume á memoria unha imaxen desta importante obra que tiña gardada no ordenador , e onde, efectivamente teñen cabida os máis importantes poetas, escritores, actores, etc. de mediados do século XIX, que se xuntaron naquela ocasión para escoitar unha lectura do poeta Zorrilla. Aiquí a deixo por si alguén quere deterse un pouco a contemplala:
![]() |
De EXPOSICIONES |
RESEÑAS BIOGRÁFICAS (Por orden alfabético, Fonte Wikipedia):
Amador de los Ríos y Serrano, José.- (Baena, 1 de enero de 1816 – Sevilla, 17 de febrero de 1878) fue un historiador, crítico literario y arqueólogo español. Fue un hombre polifacético (poeta más bien mediocre, autor de tres dramas históricos, traductor) pero es más bien conocido como historiador de la literatura hispánica antigua, historiador del arte y arqueólogo. Fue también pintor aficionado. Cuando el Museo Arqueológico Nacional fue creado en 1867 José Amador fue designado su director.
Asquerino García, Eusebio.- (Sevilla, 14 de noviembre de 1822 – Madrid, 14 de marzo de 1892), escritor español, hermano del también escritor Eduardo Asquerino.
Bretón de los Herreros, Manuel.- (Quel, 19 de diciembre de 1796 – Madrid, 8 de noviembre de 1873), dramaturgo, poeta y periodista español.
Burgos y del Olmo, Francisco Javier de.- (Motril, Granada, 22 de octubre de 1778 – Madrid, 22 de enero de 1848) fue unpolítico, periodista, dramaturgo y traductor español. Afrancesado, traujo a Horacio. Secretario de Estado de Fomento bajo el ministerio de Cea Bermúdez y fue en ese cargo en el que estableció la división territorial por provincias.
Campoamor y Campoosorio, Ramón de.- (Navia, Asturias 24 de septiembre de 1817 – Madrid, 11 de febrero de 1901) fue un poeta español del Realismo. Nació en Navia, Asturias, el 24 de septiembre de 1817, el mismo año que José Zorrilla, con quien con frecuencia fue comparado. Su padre era un rico labrador nacido en el concejo de Coaña y su madre era de la familia noble de los Campo Osorio de Navia. En 1821, cuando Ramón aún no había cumplido cuatro años, muere su padre Miguel Pérez Campoamor. A los diez años comienza a estudiar Latín y Humanidades en Puerto de Vega, donde obtuvo el certificado de estudios primarios.
Cañete, Manuel.- (Sevilla, 6 de agosto de 1822 – Madrid, 4 de noviembre de 1891), fue un escritor, crítico y periodista español.
Diana, Manuel Juan.- (Sevilla, 18 de octubre de 1814 – Madrid, 27 de mayo de 1881), novelista, dramaturgo y periodista del Romanticismo.
Díaz, J.M.- Escritor y periodista. Colaboró en El correo nacional: A S.M. la Reina Doña María Cristina.
Doncel, Carlos García.- (¿? – Madrid, 1851), fue un periodista y dramaturgo español del Romanticismo.
Colaboró en el Semanario Pintoresco y otras publicaciones de la época, en las que firmaba con el pseudónimo «Carlos G. Ephebus». murió, al parecer, muy joven, aunque se desconoce su fecha y lugar de nacimiento; sin embargo, le dio tiempo a escribir una novela y un buen número de piezas dramáticas.
Durán, Agustín. (Madrid, 14 de octubre de 1789 – id., 1 de diciembre de 1862) escritor y erudito español del Romanticismo, gran estudioso y antólogo del Romancero, tío de Antonio Machado.
Escosura y López de Porto, Jerónimo de la.- (Oviedo, 19 de diciembre de 1774 – Madrid, 11 de noviembre de 1855). Escritor y militar español, padre del escritor Patricio de la Escosura, del ingeniero Luis de la Escosura y Morrogh y del periodista y dramaturgo Narciso de la Escosura.
Esquivel y Suárez de Urbina, Antonio María.- (Sevilla, 8 de marzo de 1806 – Madrid, 9 de abril de 1857) fue un pintor español detemas románticos y retratista.
Fernández de la Vega.- Fundador y conservador del Liceo Artístico y Literario de Madrid.
Fernández-Guerra y Orbe, Aureliano.- (Granada, 1816 – Madrid, 7 de septiembre de 1894), escritor, dramaturgo, historiador, arqueólogo y epigrafista español, famoso editor de Francisco de Quevedo.
Ferrer del Río, Antonio (Madrid, 1814 – El Molar, 1872), historiador, periodista y escritor español perteneciente al Romanticismo. Discípulo de Alberto Lista y amigo de Manuel José Quintana, vivió de joven en Cuba y colaboró en la prensa de La Habana. Compuso dramas históricos como La senda de espinas (1859) o Francisco Pizarro(1861), en torno a las circunstancias de la muerte de éste.
Flores Algovia, Antonio (Elche, 16 de diciembre de 1818 – Madrid, 16 de julio de 1865). Escritor y periodista del Romanticismo.
Frías, Duque de (Bernardino Fernández de Velasco Enríquez de Guzmán y López Pacheco).- (Madrid, 20 de julio de 1783 – 28 de mayo de1851), XIV duque de Frías, IX duque de Uceda, grande de España, fue un noble, político, militar, diplomático y poeta español,senador por la provincia de León.
Gallego Fernández, Juan Nicasio.- (Zamora, 14 de diciembre de 1777– Madrid, 9 de enero de 1853) fue un poeta
Gato Durán y de Vicente Yáñez, Agustín Francisco.- (Madrid, 14 de octubre de 1789 – id., 1 de diciembre de 1862) escritor y erudito español del Romanticismo, gran estudioso y antólogo del Romancero, tío de Antonio Machado.
Gil y Baus, Isidoro.- (Madrid, 1814 – 1866), dramaturgo español del Romanticismo. Compuso piezas teatrales solo y muchas veces con otros autores amigos suyos.
Gil y Zárate, Antonio.- (El Escorial 1793-Madrid 1861), dramaturgo, pedagogo y político de carácter ilustrado y progresista, trató desde el primer momento de secularizar la enseñanza. Neoclásico en su juventud, vio cómo varias de sus obras –tragedias y dramas históricos- eran prohibidas por la censura eclesiástica y él mismo sufrió persecuciones y exilio. A partir de 1835 fue director general de Instrucción Pública.
González-Elipe y Camacho, Felipe.- (Manzanares, Ciudad Real, 19 de enero de 1813 – ¿1868? ), poeta y dramaturgo español del Romanticismo, hermano del periodista tradicionalista Miguel González-Elipe.Fue político moderado, abogado y propietario en Manzanares (Ciudad Real). Como poeta fue sobre todo festivo y satírico.
Güell y Renté, José Lorenzo Buenaventura.- (* 14. Septiembre 1818 en La Habana; † 20. Diciembre 1884 en Madrid) fue un hispano.cubano politico y escritor.
Hartzenbusch Martínez, Juan Eugenio.- (Madrid, 6 de septiembre de 1806 – ibídem, 2 de agosto de 1880) fue un escritor, dramaturgo, poeta, filólogo y crítico español, uno de los más destacados representantes del drama romántico en España. Es conocido principalmente por su pieza Los amantes de Teruel (1837). No hay que confundirlo con su hijo, el bibliógrafo Eugenio Hartzenbusch e Hiriart.
Madrazo y Kuntz, Pedro de.- Pintor, escritor y crítico de arte español, nacido en Roma, el 11 de octubre de 1816 y fallecido en Madrid el 30 de agosto de 1898. Miembro de una ilustre familia de artistas su padre fue el pintor neoclásico José Madrazo y su madre Isabel Kuntz Valentini, hija del pintor polaco Tadeusz Kuntz, y sus hermanos el más famoso miembro de la saga, Federico de Madrazo, y Luis de Madrazo. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1842 siendo director de la misma desde 1894, de la Real Academia de la Lengua desde 1881 y de la Real Academia de Historia desde 1858.
Martínez de la Rosa Berdejo Gómez y Arroyo, Francisco de Paula.- (Granada, 10 de marzo de 1787 – Madrid, 7 de febrero de1862) fue un poeta, dramaturgo, político y diplomático español. Este catedrático de Filosofía Moral por la Universidad de Granada (1808) se sumó a las filas de los revolucionarios liberales durante la Guerra de la Independencia (1808–1814) y fue diputado en las Cortes de Cádiz que aprobaron la Constitución de 1812. Por ello, fue encarcelado tras el regreso de Fernando VII y el restablecimiento del absolutismo.Recuperó la libertad durante el Trienio Liberal (1820–1823), en el cual asumió el liderazgo de la rama más moderada de los liberales (los «doceañistas») frente a la mayoría de «exaltados», e incluso encabezó el gobierno como ministro de Estado en1822.
Meléndez Valdés, Juan.- (Ribera del Fresno, provincia de Badajoz, 11 de marzo de 1754 – Montpellier, Francia, 24 de mayo de1817) fue un poeta, jurista y político español. Como poeta buscó nuevos estilos poéticos. Como jurista ejerció como abogado y fiscal. De prosa limpia y fácil. Elaboró numerosos informes sobre temas sociales. Se tuvo que exiliar por haber colaborado con José I.
Mesonero Romanos, Ramón de.- (Madrid, 19 de julio de 1803 – ibídem, 30 de abril de 1882) fue un escritor español. Sus estudios históricos y artículos de costumbres dedicados a la capital española le hicieron acreedor de los títulos de cronista y bibliotecario perpetuo de la villa de Madrid.
Nocedal y Rodríguez de la Flor, Cándido.- (La Coruña, 11 de marzo de 1821 – Madrid, 18 de julio de 1885) fue un político,periodista y abogado español.
Estudió Derecho en la Universidad de Alcalá de Henares y después en la Central de Madrid, licenciándose en 1840 y estableciendo su bufete el mismo año. Desde joven era miembro del Partido Progresista muy vinculado a Baldomero Espartero en su conflicto con la madre de Isabel II, María Cristina de Borbón, por la Regencia.
Olona y Gaeta, Luis de.- (Málaga, 1823 – Barcelona, 1863), dramaturgo, libretista de zarzuela y empresario teatral español. Llevó una vida bohemia en su Málaga natal antes de instalarse en Madrid, donde dirigió pequeños teatros y colaboró en la prensa.
Pacheco y Gutiérrez Calderón, Joaquín Francisco (Écija, Sevilla, 1808–Madrid, 1865), político, jurista y escritor español. En 1832 se traslada a Madrid, allí ejerce como abogado, pero a la vez tiene inclinaciones literarias y periodísticas.
Pezuela y Ceballos, Juan González de la.- (Lima, Perú, 16 de mayo de 1809 – Madrid, 1 de noviembre de 1906), político de ideas conservadoras, militar, escritor y poeta español. Fue el gobernador de Puerto Rico desde 1848 hasta 1851.
Quintana y Lorenzo, Manuel José.- (Madrid; 11 de abril de 1772 – ídem; 11 de marzo de 1857), poeta y político.
Romea Yanguas, Julián.- (Aldea de San Juan, Murcia, 16 de febrero de 1813 – Loeches, Madrid, 10 de agosto de 1868) fue un actorespañol de teatro romántico, que no se debe confundir con su sobrino, también actor, Julián Romea Parra (Zaragoza, 1848 – Madrid, 1903).
Romero de Larrañaga, Gregorio.- (Madrid, 1814 – ibíd. 1872), periodista, dramaturgo, poeta español.
Ros de Olano y Perpiñá, Antonio José Teodoro.- (Caracas, 9 de noviembre de 1808 – Madrid, 24 de julio de 1886), escritor romántico y militar español. Hijo de un militar catalán, sirvió a las órdenes de Mina en la Primera Guerra Carlista. Moderado, contribuyó a la caída deEspartero en 1843. General en 1844. Propulsor de la enseñanza primaria y creador de las Escuelas Normales como ministro de Instrucción Pública en 1847.
Rosell y López, Cayetano (Aravaca, 1817 – Madrid, 26 de marzo de 1883) fue un bibliógrafo, historiador, dramaturgo, editor y traductor español. Dirigió la Biblioteca Nacional de Madrid desde 1880 hasta su muerte el 26 de marzo de 1883 en Madrid. Escribió piezas teatrales, principalmente comedias y zarzuelas.
Rubí (Tomás Rodríguez y Díaz Rubí) (Málaga, 1817 – Madrid, 1890) fue un dramaturgo y político conservador español.
Tejado y Rodríguez, Gabino.- (Badajoz, 1819 – Madrid, 1891), periodista y escritor español.
Redactor del periódico liberal El Extremeño de Badajoz. Después se hizo tradicionalista y neocatólico.
Togores (Mariano de las Mercedes Roca de Togores y Carrasco).- (Albacete, 17 de agosto de 1812 – Lequeitio, Vizcaya, 4 de septiembrede 1889), primer marqués de Molins y vizconde de Rocamora, orador, escritor y político conservador español. Nació en Albacete el 17 de agosto de 1812, durante el trayecto de vuelta familiar desde Madrid hasta Orihuela. Residió enOrihuela en el Palacio familiar que su padre el Conde de Pinohermoso (actualmente Ducado de Pinohermoso) tenía junto a la Catedral oriolana (actualmente convertido en la Biblioteca Pública del Estado Fernando de Loazes).
Toreno, Conde de (José María Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia).- (26 de noviembre de 1786 – 16 de septiembre de 1843), VII Conde de Toreno, fue un político e historiador español nacido en Oviedo, Asturias. Fue Presidente del Consejo de Ministros de España. Cursó sus estudios de Humanidades y Ciencias en Cuenca, Salamanca y Madrid. En 1803 regresó a Asturias donde formó parte como vocal de la junta revolucionaria durante la Guerra de la Independencia, para ser posteriormente miembro de las Cortes de Cádiz que aprobaron la Constitución española de 1812. Fue uno de sus grandes impulsores y el principal defensor de un texto constitucional no muy diferente del francés de 1791. Era un auténtico revolucionario que quería limitar el poder del Rey fomentando la división de poderes.
Valladares y Saavedra, Ramón de.- (Algeciras (Cádiz) 11 de septiembre de 1824 – Génova, 1901), periodista, escritor y dramaturgo español. Miembro de«El Parnasillo», que fue una tertulia romántica celebrada en el Café del Príncipe en la calle del mismo nombre. Dicho establecimiento, ya desaparecido, estaba situado en el madrileño barrio de las Letras, junto al Teatro Español, antiguo corral del Príncipe. Café y tertulia fueron lugar de encuentro a partir de 1829 de escritores pertenecientes al Romanticismo: En teatro se dedicó principalmente a traducir obras francesas y a componer piezas en colaboración con otros autores. Tuvo ciertas inclinaciones al drama social, pues se mostró antiesclavista al adaptar La cabaña del tío Tom y compuso el drama Rafael del Riego (1854).
Ventura de la Vega (Vega y Cárdenas, Buenaventura José María de la).- (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 1807–Madrid, 1865) fue un escritor y dramaturgo hispanoamericano que tuvo su consagración en España.
Zorrilla y Moral, José.- (Valladolid, 21 de febrero de 1817 – Madrid, 23 de enero de 1893) fue un poeta y dramaturgo español.