La vías romanas:
Hoy tenemos una visión bastante aproximada del trazado de las vías militares romanas en Galicia gracias los estudios de diversos investigadores quienes tomaron como base las fuentes clásicas romanas y medievales, y en especial el denominado Itinerario de Antonino.
El Itinerario de Antonino es un documento del siglo III de nuestra era que describe de forma detallada cada una de las vías con los nombres de las mansiones existentes en el recorrido y las distancias en millas (1.480 metros) de cada una de ellas a la mansión anterior. Para Galicia disponemos de la descripción de tres vías principales:


La vía XVIII VIA NOVA une directamente Braga con Astorga a través del valle del río Limia, Trives y Valdeorras sin pasar por Lugo ya que las vías XIX y XX cruzaban dicha población.
La vía XIX tiene el mismo recorrido que la vía XX hasta Caldas de Reis (Aquis Celenis). Desde aquí la vía XIX se desvía hasta Lugo por el interior siguiendo el cauce Sur del río Ulla, probablemente por Silleda y Monterroso (mapas 1 y 2).
La vía XX PER LOCA MARITIMA llega también a Lugo pero realizando un ampio recorrido por las zonas cercanas al mar. Ha visto revisado su recorrido en los últimos años al coincidir varios autores que la mansión GLANDIMIRO corresponde al actual Carballo y que BRIGANTIUM está referida al campamento romano de Cidadela. La costa atlántica de A Coruña y la propia capital quedarían así enlazadas por vías secundarias.
1.-Trazado vías XIX y XX: | 2.-Trazado vías XIX y XX (revisión): |
Por último, en las imágenes 3 y 4 resaltan el trazado de dos vías secundarias que consideramos importantes pra nuestra comarca:
- Vía de Aquis Querquennis a Lucus Augusti por Ourense y San Vicente de Agrade (Chantada).
- Vía Montefurado a Vilagarcía de Arousa por Dactonium y Belesar
3.-Vía transversal: | 4.-Vía transversal (detalles): |
Fuentes epigráficas:
Dos aras dedicadas a los lares viales descubiertas en Agrade y Belesar (catalogadas por Gómez Vila en 2004) nos ilustran de la importancia que debió de tener esta zona como encrucijada logística en las comuniaciones romanas. Las tablas de barro de Astorga vienen a confirmar lo anterior, y más si tenemos en cuenta la existencia del único puente que cruzaba en aquella época el tramo medio del Miño.
A.- El ara de Quintá de Agrade (actualmente en el Museo Provincial de Lugo) hace pensar a varios expertos que la vía romana que unía Lucus Augusti (Lugo) con Aquis Querquennis (Baños de Bande, Ourense) pasaba por el Valle del río Asma donde se situa el lugar de Quintá de Agrade.
Por otra parte, el ara de Belesar, hoy desaparecida, nos lleva a considerar larelevancia que debió tener también la vía romana que de forma transversal enlazaba Agrade con el entorno romano de Castillós, a través de Belesar. Muchos autores defienden la existencia de una hipotética vía transversal que enlazase los enclaves auríferos romanos del Sil con alguno de los puertos atlánticos, como bien pudiera ser Vilagarcía de Arousa.
La vía transversal enlazaría con la vía XIX (Braga-LucusAugusti) en su tranado meridional respecto del río Ulla en el entorno de A Golada, después de recorrer Los Valles del Sil y Lemos y atravesar el Miño por Belesar y el Faro (Dorsal Gallega) por el paso natural de A Matanza.
B.- Las tablillas de barro de Astorga.- Son unas placas de barro con los itinierarios de las vías principales que se supone debían de recorrer determinadas personas. Disponían de un asa para ser congadas en lugares públicos. Hoy se conservan en el Museo Arqueológico de Oviedo. La tablilla número IV nos muestra el recorrido de Lucus a Iria y de Lucus a Dactonium y nos da más pistas de la existencia de una vía que enlazaría estas dos últimas localidades.
Al hacer referencia a la vía Lucus Augusti (Lugo) a Dactonium (San Vicente de Castillón) por Aquae Quintiae (Guntín) forzosamente nos situan en este itinerario ya que el único puente para franquear el Miño medio se encontraba en época romana en la localidad de Belesar (líneas 6 y 7):
Tablilla IV de barro de Astorga:
VIA LVCO AVGUSTI AD IRIA
PONTE MARTIAE XI BREVIS XIII ASECONIA XI IRIA XV VIA LVCO AVGUSTI AD DACTONIUM AQVAE QVINTIAE C.LEP.M. II VIR
|
Enlaces:
Aqua Quintina, una posada romana en pleno Camino de Invierno