Mallorca

26-03-2018

Dentro del apartado de «Provincia y Reyno de Mallorca» recoge Floridablanca los resultados del Censo de 1785 referidos a dicho territorio, que coincide en toda su extensión con la actual Comunidad Autónomia de las Illes Balears.

MALLORCA_CONTORNO

Del total de su superficie (5.200 Km2.), en torno al 94% eran tierras de realengo, un 5% de señorío eclasiástico, y sólo cerca del 1% de señorío secular.

ESTAMENTO SUP. KM2. %
Realengo 4.886 94
Señ.Nobiliarios 12 1
Señ.Eclesiástico 304 5
TOTAL 5.202 100

Dentro del 94% de las tierras de realengo, la autoridad local era ejercida por Alcaldes Ordinarios o Alcaldes Pedáneos, que administraban justicia en nombre del Rey.

MALLORCA_SEÑORIOS

Las villas de Andráig, Calviá, Puig-punyént y el lugar de Estellénchs, que sumaban en conjunto un 5% del territorio, eran de señorío eclesiástico. El nombramiento del Alcalde Ordinario era sin embargo compartido con la Audiencia Territorial, ya que según Floridablanca: «Un trienio era de nombramiento de la Real Audiencia, y otro por el Obispo de Barcelona, con Jurisdicción  civil y criminal, de que conoce en primera instancia un Juez letrado, con apelación a la citada Real Audiencia, conocido con el nombre de Juez del Pariage, por la alternativa que tiene la Jurisdicción Real y el Obispo de Barcelona.»

El lugar de Lloseta era de señorío nobiliario, cuyo titular era el Conde de Ayamans, quien nombraba el Alcande Ordinario con competencias sólo en causas civiles, entendiendo en las criminales la Real Audiencia de Mallorca.

Existían además cuatro cotos redondos de dominio secular, siendo su jurisdicción ejercida por Don Antonio Fustér de Sálas en el de Galdént,  el marqués de Campo franco en el de Son suñér, Don Salvador Ballester en el de Son seguí y Don Ramón de Puigdorfila en el de Son Galiana.

FUENTES.

Floridablanca, C. D. (1789). España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Ordenes.

Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0

Mapas de Tomás López.- Real Academia de la Historia.

Melón Ruiz de Gordejuela, Armando (1957). Inmediata génesis de las provincias españolas.Anuario de historia del derecho español, (27), 17-60.

 

 

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: