(Texto revisado el 27-3-2014)
(Texto ampliado el 19-12-2014)

El Monasterio de Oseira conserva muchos documentos medievales de los lugares sometidos a su dominio pero muy pocos referidos a los caminos medievales hacia Deza y Compostela, o al recorrido del Camino de Santiago por la parte Sur de la Sierra del Faro (entornos de Furco-Povadura o A Matanza). Los documentos de Oseira, como los de todos los monasterios gallegos estaban referidos principalmente a ventas, foros, donaciones, etc., pero eran muy parcos al hablar del medio físico y de los límites de las distintas propiedades ya que en aquellos tiempos lo que importaba era sencillamente asegurar el cobro de la renta que devengaban.
Existen sin embargo otras fuentes distintas del monasterio de Oseira, además de otros testimonios de épocas más recientes que sitúan en esta zona el cruce el monte Faro:
A).- Manuel Formoso Lamas en su obra «Apuntes para la Historia de Chantada»[1], afirma que la vía entre Chantada y Lalín pasaba por el desfiladero llamado Matanza. Si tenemos en cuenta que la moderna carretera de Lalín a Chantada no se finalizó hasta principios del pasado siglo, parece razonable que las comunicaciones entre ambas poblaciones discurriesen hasta el momento de su finalización por el camino antiguo que unía Chantada con Lalín, por A Matanza.
B).- Un documento del Monasterio de Oseira de mediados del siglo XVIII [2] en el que se fijaban los límites de la demarcación de Oseira con la de Viana hacía referencia al camino: “…sale deste Lugar hacia Santa Cruz de Viana enfrente de la Otera del mismo lugar de Otero=Corre del mismo modo a medio dia partiendo los Terminos y Agros de Vidarcos y das Maceyras del Muiño lugar de Oteyro al marco de Reboredo fixado en el Camino deste nombre sobre un Montezito a forma deYsla?, y dcho Camino passa de Santa Cruz de Viana para Nogueira” Partía de Santa Cruz de Viana, y subía hacia Outeiro y Aspay (parroquia de Santa Uxía de Asma). Se dirigía hacia A Lagoa a través del Alto de Ramos. En el entorno de A Lagoa conectaba con la vía de Ourense a Chantada por Belesar, pudiendo enlazar con Belesar o bien con Os Peares o con Ourense a través de Castro de Carballedo. Desde A Lagoa, por Sandiás se podía dirigir hacia A Sariña o o bien continuar hacia Nogueira de Miño por los montes de A Vacariza, donde enlazaba con las barcas de Ervedeiro y Chouzán.
C).- Avelino Seijas Vázquez en su obra Historia de Chantada y su comarca (Diputación Provincial de Lugo, 1979) [3], hace referencia a otro documento, que es copia de una información practicada en 1720 con motivo del proceso de canonización del Venerable Siervo de Dios, Miguel Gónzález, compañero en el apostolado de San Pedro Telmo, cuyo original obra según dicho autor en la ciudad de Tuy. En dicho documento se detallan las circunstancias de su muerte, que ocurrió en la primera mitad del siglo XIII en la parroquia de Santa Cruz de Viana, donde aún se le rinde culto con la fiesta del “Corpo Santo” todos los lunes de Pascua. En él se detallan las circunstancias de su muerte, ocurrida en Santa Cruz de Viana después de atravesar El Faro por A Matanza. Su contenido resulta muy revelador para confirmar la importancia de la vía transversal que unía las tierras de Chantada con las de Deza y Camba hacia Compostela por el puerto de A Matanza: “De aquí vinieron a la costa de A Matanza; esta sierra distante media legua de Santa Cruz de Viana, y en ella profetizó su muerte el Venerable Padre con estas palabras: Hermanos míos, sabed que ha llegado la hora de mi muerte, y así os ruego deis sepultura a mi cuerpo en la primera iglesia cuya campana se tocare de suyo”. Luego que dijeron estas palabras prosiguieron el camino y llegando a una fuente (a dos tiros de mosquete de la iglesia de Santa Cruz) y “en este sitio entregó el Siervo de Dios el Alma a su Creador”.
D).- Disponemos de un testimonio medieval que consiste en una donación de finales del siglo X donde se menciona la existencia de un antiguo camino en la localidad ded Castrillón («in Lemos, in villa que vocatur Castilinis…sicut dividitur per antiquam carrariam«). Así lo recoge Elisa Ferreira Priegue en su obra Los Caminos Medievales de Galicia [4]. Dicho camino se dirigiría desde Castrillón a Belesar, donde cruzaría el Miño por el puente allí existente,o algo más al Sur, por la barca de Sernande. Una vez cruzado el río cualquiera de los dos caminos se dirigirían al entorno de Agrade de donde franquearían El Faro por A Matanza o Furco.
E).- Tenemos constancia de un documento de marzo de 1240 de una donación de un hospital en O Bañal hecha por un tal Munio Garcia, hermano del Hospital a la orden del Temple[5]:
“…de su hospital de Bañal, quatro casales en Nandi, cinco casales en Pepes, una casa en Quindo, en el monte de Framias dos casales, un casal en Soutelo, tres en Fureiros, un casal en Figuera Albar, entre Figueira Albar y Santa Eugenia otro, en Fariguel otro casar, en la villa de Nogueira otro casal, otro casal que fue de Pelagio Moiz, en dicho Nogueira otro casal, otro en la Fuente Bacariza, en Revoredo llano otro casal…”.
Si consideramos importante la presencia de los «frades» de la orden del Hispital de San Juan de Jerusalén en esta zona, más importante nos parece la existencia de un hospital en O Bañal. ¿Qué papel desempeñaba la ubicación de un hospital en un lugar estratégico equidistante entre los pasos de las barcas del río Miño y la dorsal gallega del Monte Faro? Este hecho viene a confirmar nuestra teoría sobre la importancia de esta red de caminos que cruzaban el Faro por los pasos de Furco y A Matanza.
F).- Durante el siglo XIX quedó patente el uso de los dos pasos de Furco o A Matanza. Basta examinar el mapa de Domingo Fontán de 1845 donde ambas vías tienen un lugar destacado.
G).- Otro testimonio de mediados del siglo XIX[6] describe un curioso itinerario que transcurre entre Taboada (Lugo) y As Antas (en la Sierra del Paraño, entre las provincias de Ourense y Pontevedra). Este camino uniría el interior de Galicia con la costa Atlántica en Pontevedra. El camino no puede ser otro que que cruzaba El Faro por Furco y se dirigía al montes Testeiro por los límites de las entonces ya creadas provincias de Ourense y Pontevedra. El trazado de este camino se puede ver en la página dedicada a los caminos medievales de este mismo sitio Web caminos medievales
H).- Elementos arqueológicos y epigráficos confirman la importancia de esta zona como lugar de tránsito estratégico:
- El hallazgo de varias aras votivas en el sur de la provincia de Lugo (Agrade, Belesar, Castillós) y en el Norte de Ourense (Orbán, Tamallancos, etc) dedicados a los Lares Viales
- La necesidad de la existencia de una ruta que enlazase las explotaciones auríferas de Montefurado con los puertos atlánticos de Iria Flavia o Vilagarcía de Arousa a través de la Gallaecia central.
- El hecho de que el único puente para franquear el Miño medio se encuentra la localidad de Belesar, distante unos 6 Kms de Agrade.
- Las tablillas de barro de Astorga hacen referencia a la vía Lucus-Dactonium por Aquae Quintiae (Guntín) por lo que nos situan forzosamente en este itinerario.
La existencia de una vía transversal entre la vía Lucus Augusti-Aquis Querquennis y el asentamiento de Castillós y posiblemente con Dactonium (Monforte), en la que el cruce del río Miño se haría por Belesar, es compartida por autores como Tranoy [7], Gómez Vila [8], Abel Vilela, Arias Vilas, etc.
Revisadas las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada correspondiene a la Feligresía de Bermún (jurisdicción de Chantada) a la pregunda 28 del cuestionario (“Si hay algún empleo, alcabala u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo, de cuánto fue y lo que produce cada uno al año, de que se deberán pedir los títulos y quedarse con copia”), se da la siguiente respuesta:
“… y cuarenta y quatro Reales que le rreditua el portazgo que percive dicha Fra. por el transito que llaman da Trapela Da. Benita Francisca Taboada viuda y vecina de Santiago en virtud de privilegio y concepción (será concesión) Real de que tienen noticia que son las Alajas que están enajenadas a la corona…”
La ubicación de dicho portazgo no puede ser otra que en el mismo lugar de A Trapela, muy cercana al lugar de Porto, cuyo topónimo hace referencia a un “puerto” de montaña, e inmediato también al lugar de Furco (bifurcación) como es el caso.
La localización de este punto en el mapa del IGN 1:50000, viene a confirmar la existencia de este camino desde muy antiguo, ya que se encuentra situado a muy poca distancia de topónimos tales como Porto y Furco, de significado relacionado con caminos antiguos, circunstancia que no podía ser otra dado su valor estratégico como paso obligado entre la Galicia interior y la Galicia atlántica.
![]() |
De Camiños |
Nos puede dar idea de la importancia estratégica de los pasos de Furco/A Matanza el hecho de que en el interrogatorio del Catastro de Ensenada apareciesen nada menos que tres arrieros avecindados en la feligresía de Furco (pregunta 32), el primero con tres caballerías “tratta la mettad del año con especieria y azucar”, otro con dos caballerías, y un tercero “por la Yndusttria que tiene con una cavallería en carrear centteno a las ferias”.
Un negocio muy rentable en aquella época era el «acarreo» del vino desde las riberas del Miño y Avia -Chantada o Ribadavia- hacia las comarcas del interior de Galicia. Un canado de vino (42 litros) https://eirexe.es/camino-por-furco-e-a-matanza-novos-datos/costaba unos 8 reales de vellón en la ribera de Chantada y se podía vender en zonas de la provincia de Pontevedra por 20.
NOTAS:
[2] Demarcación del Coto de Santa Eugenia de Asma con los confinantes.- Archivo Histórico Nacional, Madrid. Clero-Secular_Regular, L.6224.
[3] Avelino Seijas Vázquez.- Historia de Chantada y su comarca (Diputación Provincial de Lugo, 1979, pág. 132).
[4] Elisa Ferreira Priegue.- Los Caminos Medievales de Galicia.- Boletín Auriense, 1988.[5] García Tato, Isidro: «Las encomiendas gallegas de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Estudio y edición documental» C.S.I.C. Instituto Padre Sarmiento, 2004.[6] Archivo Histórico Nacional,CODICES,L.1051
[7] Alain Tranoy.- La Galice romaine: recherches sur le nord’ouest de la péninsule Ibérique dans l’antiquité.- París, 1981.
[8] Javier Gómez Vila.- Vías romanas de la actual provincia de Lugo.- Tesis doctoral.- Santiago C. 2005; El tramo inicial de la via romana Lvcvs Avgvsti-Aqvis Qverqvennis.- Estudios; Dedicatorias a los Lares Viales de la provincia de Lugo.- Separata de GALLAECIA 23