20-1-2016
Con la división provincial de 1833, la antigua provincia sufrió una profunda transformación, por las pérdidas de unos 4.000 Km2. de tierras en favor de las provincias limítrofes:
- El Condado de Chinchón y el Sexmo de Casarrubios pasaron a la provincia de Madrid.
- El partido de Iscar y la parte Norte del partido de Cuéllar a la de Valladolid.
- El partido de Peñaranda a las de Burgos y Soria.
- Los partidos de Haza y parte del de Montejo a la de Burgos.
- Parte del partido de Ayllón a Guadalajara y Soria.
- El Sexmo de Posaderas (parte) a la de Ávila.
Con independencia de la capital y sus arrabales, cuando se elaboró el Censo de Floridablanca de 1785 la provincia de Segovia estaba dividida en 15 partidos o comunidades.
PARTIDOS |
---|
Condado de Chinchón, con las poblaciones de Ciempozuelos, Chinchón, San Martín de la Vega, Seseña y Titulcia. |
Partido de Ayllón, con Ayllón, Montejo de Tiermes, Tamajón y Cantalojas. |
Partido de Aza, con las poblaciones de Castrillo de la Vega, Hoyales de Roa, Adrada y Fuentecén. |
Partido de Fresno, con Fresno de Cantespino. |
Partido de Iscar, con Iscar y Pedrajas de San Esteban. |
Partido de Fuentidueña, con las poblaciones de Sacramenia, Monasterio Bernardo de Sacramenia (coto redondo), San Miguel de Bernuy y Fuentesauco de Fuentidueña. |
Partido de Riaza, con Riaza y Riofrío. |
Partido de Pedraza, con Pedraza, Navafría y Arcones. |
Partido de Sepulveda, con los Ochavos de Cantalejo, Prádena, Pedrizas, Castillejo y Bercimuel. |
Partido de Coca, con Coca, Navas de Oro y Nava de la Asunción. |
Partido de Cuéllar, con los Sexmos de Cuéllar, Montemayor, Valcórva, Hontalbilla, Navalmanzano y de la Mata. |
Partido de Montejo, con las poblaciones de Milagros, Santa Cruz de la Salceda y Fuentelcésped. |
Partido de Peñaranda, con Peñaranda y Langa de Duero. |
Partido de Maderuelo, con las poblaciones de Maderuelo y Campo de San Pedro. |
Tierra de Segovia, con los Sexmos que a continuación se relacionan. |
SEXMOS DE LA TIERRA DE SEGOVIA |
---|
Sexmo de Cabezas, con Cantimpalos, Carbonero el Mayor y Escalona del Prado. |
Sexmo de Santa Eulalia, con Bernardos. |
Sexmo de la Trinidad, con Santa María la Real de Nieva. |
Sexmo Casarrubios, con El Escorial, Navalcarnero, Zarzalejo, Robledo de Chavela, Sevilla la Nueva, Valdemorillo, Aldea del Fresno, Chapinería, Fresnedillas y Navalagamella. |
Sexmo de S.Martín, con Ituero y Lama (cabeza del Sexmo), Maello, Villacastín y Zarzuela del Monte. |
Sexmo de S.Millán, con Abades, La Lastrilla, Palazuelos de Eresma, Riofrío y Valverde de Majano. |
Sexmo El Espinar, con El Espinar y Santa María de la Alameda. |
Sexmo Lozoya, con Bustarviejo, Navalafuente, Rascafría y Valdemanco. |
Sexmo Posaderas, con Martín Muñoz de las Posadas y Santa María del Cubillo. |
Sexmo S.Lorenzo, con Torrecaballeros. |
La mayor parte del dominio territorial de la antigua Provincia de Segovia correspondía a la alta y baja nobleza e hidalguía, que ocupaba algo más de 5.400 Km2. del total de los cerca de 10.000 Km2. del territorio segoviano (equivalente a un 54% de dicho territorio). El dominio de realengo alcanzaba en torno a un 45%, con unos 4.400 Km2., resultando el señorío eclesiástico (obispado) y abadengo (monasterio de Sacramenia) meramente testimonial, con una cifra en torno al 1% del total.
Señoríos Nobiliarios 5.409 Km2. (54,36%)
Realengo 4.427 Km2.(44,49%)
Señorío Eclesiástico 70 Km2.(0,7%)
Abadengo 44 Km2.(0,44%)
TOTAL 9.950 Km2.