Van desaparecer as nosas parroquias?

 

02-12-2018

Esta dúbida pódenos xurdir no momento en que está de actualidade a supresión das misas dominicais en once parroquias de Chantada por falta de curas. Ante a previsión de que esas igrexas só abran os días da festa parroquial ou nalgunha festividade tradicional, temos que preguntarnos se certamente chegamos ao fin da parroquia tradicional ou só se trata dun peche temporal das igrexas como sostén a xerarquía eclesiástica.

É xa no século VI cando temos noticia por o chamado «parroquial suevo» do que puidésemos chamar as primeiras organizacións eclesiais, ainda que algús autores considerano máis unha división administrativa do rey Teodomiro («división de Teodomiro»).

Según José Carbajal Sobral na sua tesis doctoral “Los Concilios de Braga en los siglos VI y VII, reflejo de la vida en la Gallaecia de la época” (1999), estas serían as «eclessiae» que comprendía a diócesis de Lugo:

1. Ad Lucendum Luco civitas cum adjacentia sua quam tenent comites undecim, una cum: 2 Carioca 3 Sevios 4 Cavarcos Montenigro,Parraga,Latra,Azumara,Segios,Tria vada,Pogonti,Salvaterra,Monterroso,Doria,Deza,Colea.

No seculo VIII, no «Testamento mayor de Odoario» as igrexas aparecen ordenadas por grupos chamados porciós, e antes tenencias, que se  formaban, según García Conde, por un criterio territorial para facilitar os arrendamentos, administración, etc., e son de orixen antiquísimo. No grupo de Nasue (Asma) aparecen as seguintes igrexas:

Castelo, Moreda, San Xián do Campo, San Mamede da Torre, Xian, Buciños, Santa María de Carballedo e San Pedro de Líncora.

Parr_Odoario_Detalle
As igrexas de Nasue (Asma) no Testamento Maior de Odoario (detalle).

Todo fai pensar que durante a Baixa Idade Media e hasta o século XVIII (ver mapa) na antiga provincia de Lugo existían 39 arciprestazgos, tres dos cales – Castrovermún, Chantada e Navego-, correspondían ós máis inmediatos ao noso actual concello de Chantada.

Os arciprestazgos da diócesis de Lugo en 1768 según o mapa de Sáinz de Buruaga.

Ata a actualidade, esta organización sufriu moi poucas modificacións, considerándose a reforma de 1890 unha das máis importantes si exceptuamos a revisón de límites que tuvo lugar no ano 1954, en que a diócesis de Lugo perdeu todas as parroquias que tiña na provincia de León a cambio de outras das diócesis de Mondoñedo, Ourense e Oviedo.

A reforma que tivo lugar no ano 1890 afectou polo tanto de forma muy importante ós arciprestazgos de Castrovermún, Chantada e Navego, e consistiu en síntesis, según o Boletín Eclesiástico del Obispado de Lugo de Septiembre de 1891 no seguinte:

 

arciprestazgos_evol
Síntesis da reforma parroquial de 1890: suprímese a iglesia de Loureiro e créanse as de Belesar e Chouzán, mentras que outros lugares e iglesias cambian de dependencia.

Arciprestazgo de Castrovermún:

«1ª Se suprime la iglesia de Loureiro y agregan sus feligreses a San Miguel de Buciños.

2ª Se erige en iglesia anejo de San Estéban de Chouzán la capilla de San Pedro de Herbedeiro y a ella pertenecerán el lugar de Sernande, de Santa María de Nogueira, del Arciprestazgo de Chantada, y los de Herbedeiro, Airoá, La Cal, de Chouzán.

3ª La iglesia de San Julian de Esmoriz, anejo de Santa Cristina de Asma; la de San Juan de Milleirós, anejo de San Cristóbal de Lobelle; la de Santa María de Beascós, anejo de San Miguel de Olleros; la de Santiago de Pradeda, anejo de San Salvador de Brigos, del Arciprestazgo de Chantada; la de San Vicente de Agrade, anejo de San Julian del Mato, del mismo de Chantada; y Santa Marina de Castro, vicaria dependiente de Santa Eulalia de Aguada, serán anejos de Santa María de Bermún, San Cristóbal de Castro, San Esteban de Chouzán, San Cristóbal de Lobelle, San Pedro de Viana y San Esteban de Cartelos respectivamente.

4ª Los lugares de Anllo y Casdepedro, de San Gregorio de Furco, se agragan á Santa Cristina de Asma; los de Trapela y Agra, de Santa María de Bermún, á San Gregorio de Furco; el de Corbeira de Abajo, de Santiago de Losada, á San Miguel de Buciños; los de Puentepedriña, Ceides y la casa de Lamas, de Santiago de Losada, á San Cristóbal de Castro, y la parte del de Hermida, de San Juan de Coba, á Santa María de Beascós, el de San Pedro dos pasales, de Santiago de Losada, y el de Tourón, de San Juan de Coba, á Santa María de Villaquinte; el de Solar, de San Julian del Mato, la parte del de Viana, de Santa Cruz de Viana y la parte del mismo lugar de Viana que es de San Vicente de Agrade, todos estos actualmente del Arciprestazgo de Chantada, á San Pedro de Viana; y la parte del de Comezo que pertenece á Santiago de Requeijo, á San Juan de Lage, del Arciprestazdo de Navego…»

En el de Chantada:

«1ª Se disgrega de Santa Cecilia de Freán, del Arciprestazgo de Saviñao, su anejo San Bartolomé de Belesar, y se eleva a curato de entrada, asignándose al Párroco la dotación de ochocientas cincuenta pesetas.

2ª La Iglesia de Santo Tomé de Merlán, que es anejo de Santa María de Sabadelle, del Arciprestazgo de Navego, lo será de San Cristóbal de Fornas.

3ª El lugar de Vilar do Mato, de Santiago de Arriba, se agrega a San Salvador de Villauje; el de Belesar opuesto, de San Pelagio de Diomondi, del Arciprestazgo de Saviñao, y el de Hermida, de San Pedro de Líncora, á San Bartolomé de Belesar; y el de Senra, del dicho San Pedro de Líncora, á Santa María de Camporramiro…»

En el de Navego:

«1ª Las Iglesias de San Cristóbal de Mouricios y Santiago de Cecillón, anejos respectivamente de Santa Eulalia de Ada y Santiago de Esperante, se agregan á San Pelagio de Muradelle y Santa María de Piñeira respectivamente.

2ª La parte del lugar de Penasillás que pertenece a San Cristóbal de Mouricios, se agrega a San Juan de Laje…»

Meditándoo con calma un chega á conclusión de que a desaparición das nosas parroquias non pode ser máis que unha pesadilla. Non, as nosas parroquias non poden desaparecer porque funden as suas raíces  no mundo romano e porque a súa función non só é só eclesiástica, senón tamén económica, social e administrativa de articulación do territorio. Isto garantiza a súa permanencia de cara ao futuro. Ninguén ten a ousadía facelas desaparecer da noite para a mañá por medio dun decretal.

FONTES:

Flores, Enrique.- España Sagrada. Tomos XL y XLI

Vázquez de Parga, Luis.- Los documentos sobre las presuras del obispo Odoario de Lugo. Revista Hispania núm XLI (1956).

Fraga Vázquez, Gonzalo.- O Arciprestazgo de Chantada.- Vida Parroquial S. XVII-XIX

López Alsina, Fernando.- El encuadramiento eclesiástico como espacio de poder: de la parroquia al obispado.

Boletín Eclesiástico del Obispado de Lugo (9 Sept. 1891).

Diócesis de Lugo.- http://www.diocesisdelugo.org/

Carbajal Sobral, José “Los Concilios de Braga en los siglos VI y VII, reflejo de la vida en la Gallaecia de la época” (1999).- Tesis doctoral.

 

ENLACES:

18-12-2018 https://www.elindependiente.com/politica/2018/04/21/se-buscan-sacerdotes-mas-6-000-parroquias-sin-cura-espana/

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: