20-4-2015
La actual Extremadura es el resultado de la expansión hacia el Sur del reino de León durante la Reconquista. La región extremeña se incorpora definitivamente a dicho reino a comienzos del siglo XIII mediante las conquistas realizadas por el rey Alfonso IX de las plazas de Cáceres (1227), Mérida y Badajoz (1230).
Alfonso IX concedió la villa de Alcántara la Orden Militar de San Juan de Pereiro, conocida por Orden de Alcántara, que extiende su dominio por toda Extremadura.
En el siglo XVI aparece Extremadura formada por los dos partidos de Trujillo y el de la Provincia de León de la Orden de Santiago, no siendo hasta comienzos del signo XVIII cuando veremos configurada la moderna región extremeña.
La reforma administrativa de Javier de Burgos de 1833 supuso una adecuación de los nuevos límites provinciales, adaptados a las realidades geográficas, así como la creación de las dos nuevas provincias de Cáceres y Badajoz.
En el censo de Floridablanca de 1785, aparecía dividida la provincia de Extremadura en los siguientes partidos:
Alcántara (Alcántara y Valencia de Alcántara), Plasencia (Navalmoral, Jarandilla, Plasencia y Coria), Trujillo (Don Benito, Herrera del Duque, Hinojosa del Duque y Puebla de Alcocer), Cáceres (Cáceres y Garrovillas), Badajoz (Badajoz, Jerez de los Caballeros y Zafra), Mérida (Almendralejo y Mérida), Villanueva de la Serena (Castuera y Villanueva de la Serena) y Llerena (Fuente de Cantos y Llerena). (Ver mapa adjunto):
Como consecuencia del papel jugado por las órdenes militares en la Reconquista, en Extremadura sobresale, a diferencia de la mayor parte de las regiones españolas, el dominio señorial del estamento religoso-militar de las órdenes militares, que junto con la nobleza ocupan la mayor parte de su territorio:
Tipo de Señorío | Km2. | % |
Señ.Nobiliario | 15.247 | 37,75 |
Órdenes Militares | 14.861 | 36,80 |
Realengo | 10.032 | 24,84 |
Señ.Eclesiástico | 245 | 0,61 |
TOTALES | 40.385 | 100,00 |
La mayor parte del dominio territorial correspondía a la nobleza, que ocupaba algo más de 15.000 Km2. del total de los 40.385 del territorio extremeño (equivalente a un 38% de dicho territorio). Las Órdenes Militares controlaban una superficie cercana a los 15.000 Km2., que suponía alrededor del 36,80% del territorio. El dominio de realengo alcanzaba en torno a un 25% de dicha superficie, con unos 10.000 Km2., resultando el señorío eclesiástico únicamente testimonial, con tan solo 245 Km2.
De los 15.247 Km2. de dominio señorial, 2.133 Km2. (un 14% de todo el territorio de dominio señorial) correspondían al duque de Alba (Las Hurdes, Sierra de Gata, Norte de Extremadura, Berlanga e Hinojosa del Duque) y 1.885 (un 12%) al duque de Béjar (Herrera del Duque y La Puebla de Alcocer). A mayor distancia se encontraba el marqués de Villena con un 4,5% (686 Km2.), que ocupaba las tierras situadas al Este de la región (ver mapa).
Señorío | Km2. | % |
Otros señoríos | 10.543 | 69,15 |
Duque de Alba | 2.133 | 13,99 |
Duque de Béjar | 1.885 | 12,36 |
Duque de Villena | 686 | 4,50 |
TOTALES | 15.247 | 100,00 |
El balance de la reforma administrativa realizada por Javier de Burgos en 1833 supuso una adecuación de los nuevos límites provinciales a las realidades geográficas y a la creación de las nuevas provincias de Cáceres y Badajoz, así como a la incorporación a esta última provincia del enclave de Olivenza, conquistado a Portugal en 1801.
GANA | PIERDE |
Cuarto de De Abajo de Béjar (Hervás, Baños de Montemayor y La Garganta). | La Alberca y Sotoserrano. |
Descargamaría y Robledillo de Gata. | Arroyomolinos de León |
San Martín de Trevejo y Villamiel | Guadalcanal |
Guadalupe e Ibores | Hinojosa del Duque |
Olivenza (en 1801) | |
Fregenal de la Sierra e Higuera la Real | |
FUENTES:
Floridablanca, C. D. (1789). España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Ordenes.
Artola, M. (1967). La España del antiguo régimen . Universidad de Salamanca.
Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0
Mapas de Tomás López.- Real Academia de la Historia.
Burgueño Rivero, Jesús.- Varias obrashttp://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=16547
de Gordejuela, A. M. R. (1957). Inmediata génesis de las provincias españolas.Anuario de historia del derecho español, (27), 17-60.
Marroyo, F. S. (1987). Acerca de los orígenes de la propiedad nobiliaria en la Extremadura contemporánea. Norba. Revista de historia, (8), 105-124.
Marroyo, F. S. (2013). Estructura político-institucional de Extremadura (1808-1874). Revista de estudios extremeños, 69(1), 207-248.