Soria

 

Mapa 1.- La antigua y la nueva provincias de Soria.

La antigua provincia de Soria perdió más del 15% de su territorio a raiz de la reforma liberal de 1833 al transformarse en la actual provincia (ver Mapa 1). La antigua provincia abarcaba por su parte Norte gran parte la cuenca derecha del Ebro, río que  servía de límite con Navarra y el País Vasco. Con la nueva división provincial de 1833, todo este territorio pasó  a la nueva provincia de Logroño. Componían este territorio un conjunto de villas exentas repartidas principalmente entre la tierra de Cameros y a lo largo de la cuenca del río Alhama, además de los antiguos partidos autónomos de Calahorra, Alfaro, Jubera,  Aguilar y Enciso.

Mapa 2.- La parte Norte de la antigua provincia de Soria se integra en la nueva provincia de Logroño.

Por el Sur comprendía también amplias extensiones de tierra con los partidos de Atienza y Cobeta y con gran parte de las tierras de Molina de Aragón, que más tarde pasarían a integrar la provincia de Guadalajara.

En contraprestación la nueva provincia de Soria gana una parte del partido de Fresno (Segovia) y las tierras de Navaleno, San Leonardo de Yagüe y Langa, entonces pertenecientes a Burgos..

PARTIDOS DE LA ANTIGUA PROVINCIA DE SORIA:

PARTIDO Km2. %
Aguilar 84 0,34
Alfaro 233 0,95
Burgo de Osma 713 2,92
Calahorra 94 0,38
Cobeta 271 1,11
Com, de Solpeña 88 0,36
Com. de Gormaz 816 3,34
Com. de Osma 1.561 6,38
Com. de Soria 4.861 19,88
Com. de Ucero 182 0,74
Com. de Vicarías 319 1,30
Com. de Yanguas 276 1,13
Com.Calatañazor 151 0,62
Com.de Ágreda 520 2,13
Com.de Almazán 1.145 4,68
Com.de Atienza 263 1,08
Com.de Berlanga 526 2,15
Com.de Cabrejas 147 0,60
Com.de Caracena 571 2,33
Com.de Ciria 115 0,47
Com.de Magaña 70 0,29
Com.de Medinaceli 5.244 21,44
Com.de San Esteban 3.491 14,28
Com.Fuentes Magaña 50 0,20
Com.S.Pedro Manrique 381 1,56
Enciso 70 0,29
Fuente-Pinilla 342 1,40
Jubera 120 0,49
Partido de Serón 143 0,58
Partido Recompensa 274 1,12
Suellacabras 44 0,18
Villas eximidas 1.289 5,27
TOTAL 24.454 100,00

Por estamentos, destaca dominio de las grandes casas nobiliarias, siendo escaso el asignado a la hidalguía. El estamento nobiliario acaparaba más del 75% de la superficie de la antigua provincia de Soria, seguido a mayor distancia por las tierras de realengo con el 22% y, por último por el señoría eclesiástico, con un escaso 3%.

Las tierras de realengo, con ese 22% de la extensión total de la provinicia, se extendían por la parte central y noroeste de la provincia, siendo las denominadas de la Comunidad de Soria y las tierras de Olvega y de la ribera Riojana.

Las tierras de señorío directo de la iglesia se limitaban a las dependientes del Obispo del Burgo de Osma y a los Bernardos de Santa Marìa de Huerta, que en conjunto no alcanzaban el 3% del total.

ESTAMENTO Km2. %
Señoríos Nobiliarios 18.564 75,91
Realengo 5.237 21,42
Señorío Eclesiastico 653 2,67
TOTAL 24.454 100,00
De TOMÁS LOPEZ

Dentro del estamento nobiliario, que como hechos dicho ocupaba el 75% del total del territorio soriano, figuraba en primer lugar el Duque de Medinaceli, que controlaba el sur de la antigua provincia, seguido del Marqués de Villena (tierras de San Esteban), el Duque de Uceda (tierras del Burgo de Osma),  el Conde de Aguilar(norte de la actual provincia de Soria y gran parte de la Rioja soriana), el Conde de Altamira (tierra de Almazán) y el Conde de Ribadavia (Comunidad de Gormaz). Todos estos grandes estados acaparaban el 75% de las tierras nobiliarias, siendo controlado el 25% restante por otras casas nobles e hidalgas  de menor extensión (ver gráfico adjunto).

SEN Km2. %
Duque de Medinaceli 4.785 25,78
Marqués de Villena 2.534 13,65
Duque de Uceda 2.325 12,52
Conde de Aguilar 1.623 8,74
Conde de Altamira 1.402 7,55
Conde de Ribadavia 1.036 5,58
Otros señoríos 4.859 26,17
TOTAL 18.564 100,00
De TOMÁS LOPEZ

FUENTES:

Floridablanca, C. D. (1789). España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Ordenes.

Artola, M. (1967). La España del antiguo régimen . Universidad de Salamanca.

Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0

Mapas de Tomás López.- Real Academia de la Historia.

Burgueño Rivero, Jesús.- Varias obrashttp://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=16547

de Gordejuela, A. M. R. (1957). Inmediata génesis de las provincias españolas.Anuario de historia del derecho español, (27), 17-60.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: