EL CAMINO DE INVIERNO A COMPOSTELA POR OSEIRA / O CAMIÑO DE INVERNO A COMPOSTELA POR OSEIRA

FÁCIL CONEXION ENTRE EL CAMINO DE INVIERNO Y LA VIA DE LA PLATA (Continuación):
El CAMINO DE INVIERNO A COMPOSTELA POR OSEIRA es una variante del Camino de Invierno que hace más fácil el acceso a la Vía de la Plata (también llamada Camino Sanabrés). Se desvía del Camino de Invierno en San Pedro de Líncora y se une a la Vía de la Plata en el Monasterio de Oseira.
Foto panorámica donde se aprecia el Camino de Invierno cruzando el río Miño en  Belesar. En la parte superior izquierda se señala el inicio del Camino de invierno a Compostela por Oseira en SAN PEDRO DE LÍNCORA:

El «Camino de Invierno a Compostela por Oseira» (ver ——- en el mapa) conecta fácilmente el Camino de Invierno con la Vía de la Plata.

Esta variante tiene la ventaja de que evita subir el Monte Faro por su parte más difícil y anticipa la conexión con la Vía de la Plata, que dispone de Albegues en el Monasterio de Oseira, A Gouxa y Castro Dozón:

Líncora-A Gouxa (con mapa)
Los días 14, 15 y 16 de Agosto hicimos el recorrrido a pie entre SAN PEDRO DE LINCORA y A GOUXA (ver mapa)  siguiendo el «CAMINO DE INVIERNO A COMPOSTELA POR OSEIRA», recorrido que aprovechamos para colocar algunos carteles con la indicación del camino a Oseira. Finalizamos en A Gouxa en vez de en Oseira (las dos opciones son válidas)  por haber visitado ya en varias ocasiones el Monasterio de Oseira y por no tener necesidad de Albergue. El peregrino puede elegir la opción más adecuada a sus necesidades. En A Gouxa existe también un albergue particular.
En Wikiloc se puede acceder a esta ruta entre SAN PEDRO DE LINCORA-A GOUXA, de 29 Kms de recorrido y tasmbién se puede bajar el fichero GPS:http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5147134

Recuerde (Remember):


EL CAMINO DE INVIERNO A COMPOSTELA POR OSEIRA 
enlaza directamente el CAMINO DE INVIERNO con la VIA DE LA PLATA en Oseira.El objetivo de esta propuesta es evitar el cruce de las montañas centrales gallegas por su cumbre más alta (Monte Faro, 1177 metros) y hacer, sin incremento de kilómetros, un recorrido mucho más agradable por el «Corazón de Galicia», con entornos de gran valor cultural (románico gallego) y paisajístico hasta enlazar con la Vía de la Plata en el incomparabla marco del Monasterio de Oseira (dispone de Albergue con 28 plazas).

—————————————–

The CAMINO DE INVIERNO A COMPOSTELA POR OSEIRA (WINTER WAY TO COMPOSTELA FOR OSEIRA) connects directly the CAMINO DE INVIERNO (Winter Way) with the VIA DE LA PLATA (Route of the Silver), in Oseira.

The aim of this offer is to avoid the crossing of the central Galician mountains for his higher summit (Monte Faro, 1177 meters) and to do, without increase of kilometres, a much more agreeable tour for the «Heart of Galicia», with environments of great cultural value (Romanesque Galician) and landscapes up to connecting with the Route of the Silver in the incomparabla mark of Oseira’s Monastery (it has pilgrim’s Albergue for 28 places).

Los Caminos Centrales a Compostela:

 

El camino de Invierno a Compostela por Oseira (detalle):

Importante:

El pasado 4 de Mayo de 2013 se ha señalizado el primer tramo del CAMINO DE INVIERNO A COMPOSTELA POR OSEIRA entre San Pedro de Líncora y Santa Uxía de Asma mediante carteles de papel enfundados en plástico. En el mapa adjunto figuran señalado con «x» los puntos de ubicación de los carteles. Estos carteles se situaron en los desvíos y cruces de caminos que pudieran ofrecer más dificultad al peregrino. Como soporte se han utilizado árboles, postes de la luz, etc. Como muestra se acompaña una imagen de los carteles utilizados y otra de un punto cualquiera del recorrrido donde se ubicaron las señales.

A 20 Kms de Oseira, se encuentra el Hostal Altamira, un buen lugar para finalizar o iniciar etapa, que ofrece habitaciones y comidas, con muy buena relación calidad-precio:

Oseira dispone de Albergue de peregrinos para 28 plazas (Tfno. 988282004).
 Ubicación de los carteles:

 Modelo de cartel utilizado:

 Ejemplo de cartel ubicado en Lamela:
 

Desde el punto donde se ubicó la última señal (Santa Uxía de Asma) está SIEMPRE VISIBLE, mirando hacie el Oeste, la Dorsal Gallega. Para llegar a Oseira, el peregrino deberá dirigirse siempre hacia el paso más accesible (llamado Furco o Povadura) que se señala en rojo en el mapa. Desde el paso señalado sólo le restan recorrer unos 4 Kms. de bajada contínua hasta llegar al MONASTERIO DE OSEIRA:

Queda pendiente de ubicar el resto de la señalización entre Santa Uxía de Asma y Oseira.

Objetivo de la nueva variante:

Esta nueva variante se denomina CAMINO DE INVIERNO A COMPOSTELA POR OSEIRA y se propone enlazar directamente la población de Ponferrada con la Vía de la Plata en Oseira. Con ello se alcanza un doble objetivo:1.- Se evita cruzar las montañas centrales gallegas por su cumbre más alta (Monte Faro):La imponente mole de la Dorsal Gallega, que separa los municipios de Chantada y Rodeiro, supone un grave inconveniente para los peregrinos que se atreven a abordar el Camino de Invieno por la cima del Monte Faro o incluso por el  Val do Navego -algo más suave-. Ambas opciones son extremadamente penosas cuando la travesía se realiza en los meses lluviosos o de invierno.

El Camino de Invierno POR OSEIRA que aquí se propone tiene como objetivo cruzar la Dorsal Gallega por una zona mucho más suave y de menor elevación (915 metros frente a los 1177 metros del Monte Faro). Este recorrido nos permite descubrir la grandiosidad del Monasterio de Oseira y, por añadidura, anticipar la conexión con la Vía de la Plata en unos 20 Kms.
2.- A las ventajas descritas en el punto anterior se unen las de evitar el «cul de sac» que supone el recorrido tradicional por el Camino Francés a Compostela debido a la acumulación de peregrinos que se produce en su parte final. Al enlazar con la Vía de la Plata en Oseira se pueden aprovechar las ventajas de dicha vía, ya consolidada como vía oficial y mucho menos congestionada que el Camino Francés.



Mapa esquemático de la ubicación del «Camino de Invierno» y del «Camino de Invierrno por Oseira».


Descripción de la nueva variante:

 

El camino de Invierno por Oseira y la Vía de la Playa confluyen felizmente en Oseira.
El Camino de Invierno POR OSEIRA  constituye un valor añadido que refuerza las virtudes del Camino de Invierno entre Ponferrada y Santiago, y puede contribuir al reconocimiento oficial de dicha vía, que por sus características reune todos los requra urisitos para convertirse en una auténtica alternativa a los caminos a Compostela ya reconocidos oficialmente, y que en muchos casos se encuentran ya muy saturados.Consiste en conectar el Camino de Invierno con la Vía de la Plata partiendo de un punto cercano a la villa de Chantada (Lugo), concretamente desde la población de San Pedro de Líncora, y discurriendo desde este punto por una amplia zona agrícola y ganadera, poco poblada, de unos 20 Kms de recorrido, hasta cruzar las montañas denominadas La Dorsal Gallega por un declive situado entre los Montes de Faro de Chantada y Serra Martiñá, denominado Povadura. Desde este punto enlazaría ya con la Vía de la Plata en las inmediaciones del Monasterio de Oseira (Ourense), sito a unos 5 Kms de distancia.

Es necesario señalar que el CAMINO DE INVIERNO POR OSEIRA NO ES UN CAMINO OFICIAL y NO ESTÁ SEÑALIZADO. Se trata sólo una ALTERNATIVA más racional al Camino Francés y al Camino de Invierno en sus partes finales ya que del primero se evita la montaña de O Cebreiro y del segundo la de O Faro. Confío en que en un futuro sea reconocido oficialmente y algún organismo oficial financie su señalización.
Su trazado se explica en el mapa adjunto: Se puede llegar a Compostela siguiendo el tradicional Camino Francés hasta Ponferrada. Aquí se abandona para evitar O Cebreiro y se toma el Camino de Invierno (http://www.caminodeinvierno.com/). Se sigue el Camino de Invierno por el curso del río Sil, atravesando Monforte de Lemos y el río Miño hasta llegar a San Pedro de Líncora, localidad situada a 2,5 Kms antes de llegar a Chantada (Lugo). En San Pedro de Líncora se abandona el Camino de Invierno desviándonos a la izquierda por caminos locales (aquí empieza el Camino de Invierno por Oseira) hasta enlazar con la Vía de la Plata (http://www.santiago-compostela.net/vdlp/index_cv_en.html) en el entorno del Monasterio de Oseira. Así nos evitamos la subida al Monte Faro por su parte central que es muy penosa. Desde Oseira (dispone de albergue y hospedería) se llega a Santiago siguiendo la Vía de la Plata.

En resumen, siguiendo el Camino de Invierno se evita O Cebreiro y siguiendo el Camino de Invierno por Oseira se evita la Serra do Faro. En el mapa se señalan estos obstáculos naturales y se puede observar gráficamente el trazado de los cuatro caminos que confluyen a Compostela por esta zona de Galicia.

El Camino de Invierno evita O Cebreiro y El Camino de Invierno por Oseira evita la Serra de OFaro


Se incluyen los mapas 1, 2 y 3 con el detalle con el trazado del Camino de Invierno por Oseira entre San Pedro de Líncora y Oseira.

 Detalle de la nueva variante del CAMINO DE INVIERNO POR OSEIRA:
Mapa1:

Mapa2:

Mapa3:


La nueva variante del CAMINO DE INVIERNO POR OSEIRA

 

 

Su  virtud radica en que anticipa la conexión del Camino de Invierno con la Vía de la Plata en unos 20 Kms. Este adelanto hace posible que los peregrinos puedan aprovechar los recursos de la Vía de la Plata –infraestructuras, alojamientos, recursos turísticos, etc.- durante un buen tramo de su recorrido. Pero su principal ventaja consiste en que evita el paso de la Dorsal Gallega por uno de sus puntos más elevados (el Monte Faro, 1177 metros), discurriendo por una zona mucho más suave y de menor elevación (915 metros) con un recorrido menos accidentado para, en definitiva, hacer honor a su denominación de Camino de Invierno.

Esta propuesta nace con el afán de contribuir a divulgar y promocionar aún más el llamado Camino de Invierno a Compostela por la Riveira Sacra. Su difusión debe contribuir al reconocimiento oficial por la Xunta de Galicia de dicha vía que, entre otras virtudes, tiene la ventaja la de conectar Camino Francés con la Vía de laPlata,utilizando gran parte del recorrido del Camino de Invierno..-

Esta variante tiene un recorrido de unos 27 Kms., pero ofrece un recorrido más suave  y en el cómputo total de kilómetros supone un pequeño ahorro de recorrido en comparación con el Camino de Invierno.

En definitiva, se propone utilizar el Camino de Invierno –pendiente de ser reconocido como camino oficial-,  pero potenciando una variante que lo conecta con la Vía de la Plata en el entorno del Monasterio de Oseira.

 

La variante propuesta:


El río Sil es la vía natural de entrada en Galicia por el Bierzo desde la Meseta. Es el camino que utilizaron los romanos para la conquista de Galicia. Es la vía que siguieron otros pueblos invasores y colonizadores. Es la vía que utilizaron los peregrinos para llegar a Compostela, cuando los crudos meses de invierno.  Es el camino por el que penetró el ferrocarril en Galicia. Es la vía por la que en la época franquista se planificó la entrada de la primera autopista a Galicia (Ponferrada-Chantada). Y finalmente, aunque parezca una perogrullada, es el camino que siguen las aguas de las montañas de León para llegar al Océano Atlántico. La ruta abandona el valle del Sil en Quiroga, y al abrigo del Río Lor sube al Valle de Lemos donde, cruzando el río Cabe por Monforte, se dirige hacia el Este cruzando a su vez el Río Miño por el puente de Belesar, con espectaculares panorámicas, alcanzando a la Altura de San Pedro de Líncora la denominada Penillanura de Chantada.

Desde aquí, precisamente para evitar cruzar la imponente mole de la Dorsal Gallega por su punto más alto (Faro, 1177 metros), se desvía por el camino más lógico teniendo en cuenta sus condiciones  naturales, adentrándose más adelante en el amplio Valle del Asma que lo cruza y se dirige, más al Sur del Faro, primero hacia Furco y después hacia el cercano  Monasterio de Oseira franqueando la Dorsal Gallega por el Paso de Povadura, con unas condiciones climáticas mucho más benignas.

Pero a la ventaja que supone disfrutar de un clima más agradable en especial en los crudos meses del invierno hay que añadir otra serie de ventajas con connotaciones tanto turísticas como religiosas o culturales, tales como los espectaculares paisajes, entornos protegidos, el románico, la cultura popular, la gastronomía o la buena acogida de sus gentes.

 

Imagen 7.- El cruce de la Dorsal Gallega por Povadura -paso situado 5 Kms. al Sur de la cumpre del Faro- resulta mucho menos penoso que hacerlo por el recorrido habitual. Una vez traspasada la barrera de la Dorsal Gallega se descubre la grandiosidad del Monasterio de Oseira y se enlaza cómodamente con la Vía de la Plata que nos conduce a Compostela:

 Esta nueva vía sigue el mismo recorrido que la propuesta por la Asociación de Amigos del Camino de Invierno para el Camino de Invierno (en color azul en la Imagen 1), pero una vez superado el río Miño en Belesar, a la altura de San Pedro de Líncora se desvía, como ya se ha indicado, hacia el Suroeste evitando el obstáculo que supone el Monte Faro, en la llamada Dorsal Gallega, donde se ubica la ermita del mismo nombre, y dirigiéndose a través del valle del río Asma, cruzando también la Dorsal Gallega un poco más al Sur por una zona mucho más accesible, entre la Serra Martiñá y Faro, denominada Povadura, enlazando así con la Vía de la Plata o Camino Morárabe a la altura del Monasterio de Oseira.

Algunos referentes históricos:

Imagen 7.- Lugarnatural de paso
de los antiguos caminos romanos
y medievales:

No soy muy abundantes las fuentes escritas que nos hablen del recorrido del Camino de Santiago por la parte Sur de la Sierra del Faro (entornos de Furco-Povadura o A Matanza). Los documentos medievales que se conservan, en especial originales del Monasterio de Oseira, referidos a ventas, foros, donaciones, etc., son muy parcos al hablar del medio físico y de los límites de las distintas propiedades ya que en aquellos tiempos lo que importaba era sencillamente asegurar el cobro de la renta que devengaban.Tenemos sin embargo algun testimonio más reciente, como el realizado por don Manuel Formoso Lamas en su obra «Apuntes para la Historia de Chantada», publicado en 1905, donde afirma que la vía entre Chantada y Lalín pasaba por el desfiladero llamado Matanza. Si tenemos en cuenta que la moderna carretera de Lalín a Chantada no se finalizó hasta principios del pasado siglo, parece razonable que las comunicaciones entre ambas poblaciones discurriesen hasta el momento de su finalización por el camino antiguo que unía Chantada con Lalín

Pero hay otros elementos arqueológicos y epigráficos de suma importancia que hay que valorar debidamente:
  • El hallazgo de varias aras votivas en el sur de la provincia de Lugo (Agrade, Belesar, Castillós) y en el Norte de Ourense (Orbán, Tamallancos, etc) dedicados a los Lares Viales
  • La necesidad de la existencia de una ruta que enlazase las explotaciones auríferas de Montefurado con los puertos atlánticos de Iria Flavia o Vilagarcía de Arousa a través de la Gallaecia central.
  • El hecho de que el único puente para franquear el Miño medio se encuentra la localidad de Belesar, distante unos 6 Kms de Agrade.
  • Las tablillas de barro de Astorga hacen referencia a la vía Lucus-Dactonium por Aquae Quintiae (Guntín) por lo que nos situan forzosamente en este itinerario.
Todo ello lleva a algunos autores (Gómez Vila, Abel Vilela, Arias Vilas) a sostener la hipótesis de la importancia que debió tener esta ruta transversal entre la vía  Lucus Augusti-Aquis Querquennis y el asentamiento de Castillós y posiblemente con Dactonium (Monforte) en la que el cruce del río Miño se haría también por Belesar.La importancia que recientes excavaciones aseguran al entorno de Agrade, así como su ubicación estratégica desde el punto de vista geográfico -situada en la zona de tránsito natural entre el norte y sur de la Galicia interior, y paso natural entre los yacimientos mineros del interior hacia el mar-, hace pensar que el enlace entre la vía Lucus Augusti-Aquis Querquennis y la vía transversal se produciría en dicho entorno.Por tratase de un lugar donde confluyen las dos vías señaladas, y dada su cercanía a los pasos de montaña más accesibles de la Sierra del Faro, no parece descabellado que desempeñase durante toda la Edad Media y hasta los tiempos modernos un papel fundamental como nudo de comunicación entre el Norte y el Sur de la Galicia interior por una parte y de ésta con las comarcas de Deza y Camba, y más allá el acceso al mar y con Compostela, por otra.

La conclusión de esta hipótesis es que el Camino de Invierno discurriría forzosamente por esta zona y utilizaría los pasos que se han señalado de Povadura-Furco o A Matanza para evitar la penosa subida por la cumbre del Faro (ver mapa).


Menor recorrido:

El camino alternativo propuesto tiene un recorrido menor que el Camino de Invierno actual. En los cuadros siguientes se muestra una comparativa entre las distancias por tramos del camino actual y de las dos variantes propuestas, según se enlace con la Vía de la Plata por el Monasterio de Oseira o por A Grouxa:.

Recorrido actual:


 CAMINO INVIERNO PONFERRADA-A LAXE(LALIN)

(RECORRIDO ACTUAL POR O FARO)

 

DESCRIPCION

KMS.

Ponferrada-Cruce de San Pedro de Líncora

151,612

Cruce de San Pedro de Líncora-A Laxe

48,427

TOTAL KMS.

200,039

  Imagen 8.- Estudio del recorrido actual y propuesto:

Recorrido propuesto (I):

CAMINO INVIERNO PONFERRADA-A LAXE(LALIN)

(ALTERNATIVA I: VARIANTE DE A GROUXA)

 

DESCRIPCION

KMS.

Ponferrada-Cruce de San Pedro de Líncora

151,612

Cruce de San Pedro de Líncora-Cruce de Povadura

20,478

Cruce de Povadura-A Grouxa

7,016

A Grouxa-A Laxe

19,524

TOTAL KMS.

198,63


Imagen 9.- El viajero con prisas puede evitar el Monasterio de
Oseira y anticipar la conexión con la Vía de la Plata en 5 Kms.:


Recorrido propuesto (II):

CAMINO INVIERNO PONFERRADA-A LAXE(LALIN)

(ALTERNATIVA II: POR EL MONASTERIO DE OSEIRA)

 

DESCRIPCION

KMS.

Ponferrada-Cruce de San Pedro de Líncora

151,612

Cruce de San Pedro de Líncora-Cruce de Povadura

20,478

Cruce de Povadura-Monasterio de Oseira

4,174

Monasterio de Oseira-A Grouxa

5,436

A Grouxa-A Laxe

19,524

TOTAL KMS.

201,224

Imagen 10.-Compensa sobradamente un desvío de
5 Kms.
ante la  grandiosidad del Monasterio de Oseira:

Menor altitud:

Si se considera el objetivo de evitar las zonas de más difícil acceso, que puedan dar respuesta a la pregunta ¿porqué se denomina Camino de Invierno sino para paliar la climatología extrema?, resulta evidente que deben estudiarse otros pasos para poder franquear la dorsal gallega en invierno con las menores dificultades climitológicas.

Domingo Fontán, autor del primer mapa científico de Galicia utilizando métodos matemáticos para su elaboración (ver Anexo), recoge dicho camino, lo que se puede comprobar consultando su cartografía. El establecimiento de esta vía parece diseñada en el mapa como la vía natural tendente en aquel momento a evitar cruzar la cumbre de la Sierra del Faro por las zonas de mayor altitud.

Hoy este camino por A Matanza no resulta viable ya que, con independencia de su mayor altitud de sus 950 metros, se encuentra impracticable, lo que nos conduce definiitivamente a optar por la única vía practicable en invierno, que no es otra que la variante propuesta, que discurre como ya se ha explicado por el vecino paso de Povadura y enlaza cómodamente con la Vía de la Plata.

El cruce de la dorsal gallega por la cumbre del Monte Faro (1177 metros) parece ya una opción descartada.

La utilización de la carretera actual resuilta igualmente desaconsejada por las mismas condiciones climatológicas.

El análisis del mapa de la Zona de Domingo Fontán nos conduce inevitablemente a utilizar el paso de Povadura, que sin ninguna duda representa el paso natural que permite franquear con las menores dificultades el importante obstáculo que representa la dorsal gallega.

Imagen 11.- En la «Carta Geométrica» de Galicia de Domingo Fontán (1845) se aprecia perfectamente la ventaja de cruzar la Dorsal Gallega por el enorno de Oseira:

Imagen 12.- El Camino de Invierno actual choca con la imponente Dorsal Gallega entre las poblaciones de Chantada y Lalín. Ello supone un grave inconveniente para los peregrinos sobretodo cuando la travesía se realiza en los meses lluviosos o de invierno.

En definitiva, con independencia de otras ventajas, las dificultades para cruzar dicha barrera montañosa pueden verse disminuidas considerablamente utilizando la nueva variante (910 metros), que representa una diferencia considerable con respecto a la cumbre del Faro (1177 metros de altitud).

La grandiosidad de Oseira:

La nueva ruta nos descubre el Monasterio de Oseira y adelanta la conexión con la Vía de la Plata (se haría en el entorno de Oseira en lugar de A Laxe-Lalín)

Las alternattivas I y II se diferencian entre sí en unos 5 Kms. pero esta diferencia compensa sobradamente ante la grandiosidad del entorno del Monasterio de Oseira (el Escorial de Galicia), que  representa por sí mismo un aliciente que justifica la elección de esta alternativa. Tanto desde el punto de vista cultural como religioso, e incluso turístico (el monasterio dispone de un albergue de peregrinos y la propia hospedería del monasterio).


Imagen 13.- El monasterio de Oseira:

El monasterio fue creado en el siglo XII y poco tiempo después pasó a depender de la orden del Cister. Los privilegios reales y las donaciones de particulares hicieron que durante muchos años se convirtiera en un centro de un gran poder económico. Su influencia se entendía por toda la Galicia interior, llegando incluso sus dominios hasta el mar.

La desamortización de Mendizábal provocó que los monjes tuvieran que abandonar el monasterio, regresando en 1929, año en que comienza su reconstrucción.

La reconstrucción se encuentra actualmente finalizada y ofrece un esplendor como pocos monumentos en Galicia.

 El hecho de que el Monasterio de Oseira forme parte del recorrido de la Vía de la Plata del Camino de Santiago es una oportunidad que debe ser aprovechada como el nudo gordiano que sirva para crear esta nueva variante que enlace el Camino Francés con la Vía de la Plata a través del Camino de Invierno. De hecho supone una oportunidad única que debe ser aprovechada para potenciar y promocionar una red de vías interiores en un espacio que representa la Galicia auténtica deprimida económicamente pero con un enorme futuro.

Otros alicientes culturales:

El románico rural:

 Imagen 14: Portada románica de la iglesia de Bermún:

Aunque en la comarca de Chantada existen espléndidos ejemplares del románico rural gallego,   como pueden ser San Salvador de Asma, Santa María de Pesqueiras o San Esteban de Ribas de Miño, nosotros nos ceñiremos al recorrido de la ruta propuesta, donde también existen dos muestras interesantes del románico rural: son las iglesias de Santa María de Camporramiro y Santa María de Bermún.

Santa María de Camporramiro es una iglesia de una sola nave, rectangular, con un ábside también rectangular. La puerta principal consta de un arco liso, con otros pequeños arcos interiores, de influencia de la escuela compostelana, mientras que la portada Sur consta de dos columnas con un arco recubierto de billetes. Salvo la espadaña, se conserva íntegramente en su forma románica original. Destaca el arco triunfal que separa la nave del ábside, apoyado en dos columnas.

Santa María de Bermún, iglesia de una sola nave, con techumbre de madera y ábside rectangular. En la portada destaca un tímpano con figuras simbólicas con una figura humana y lo que parece ser un cordero atacado por un lobo.

La Red Natura 2000

Imagen 15: La ruta propuesta discurre por
parajes integrados en la Red Natura 2000:

La ruta atraviesa una zona de especial protección declarada “lugar de Interés Comunitario”, integrado en la Red Natura 2000.

Monte Faro: Es un área de media montaña de unas 3000 Ha., situada entre las provincias de Lugo y Pontevedra. El monte Faro es el de mayor altitud de la provincia de Pontevedra y, gracias al carácter aplanado de la superficie que lo rodea, ofrece buenas vistas de zonas situadas a gran distancia. En la cima hay una ermita de gran valor religioso, pues en ella se encuentra la imagen de la Virgen Madre; además hay dos fuentes «milagrosas» y un viacrucis. Predominan las plantaciones de pino silvestre y la presencia de bosques de caducifolias es escasa y dispersa. Existe una gran cantidad de matorral y fauna típica del mismo como la bisbita arbóreo (anthus trivialis), el picanzo real (Lanius excubitor), la cogujada pequeña (lullula arborea), etc. que favorecen la existencia de una cantidad abundante de lobos.

 Pena Veidosa (Serra Martiñá):  Está situada a pocos kilómetros de monte Faro, es una zona de media montaña con gran abundancia de matorral. Es un espacio similar al monte Faro, tanto en lo que se refiere al tamaño como a la biodiversidad existente en la misma, típica de una región de bioclima atlántico con gran cantidad de matorral.

Es uno de los espacios naturales más emblemáticos de la Serra Martiñá. Se trata de un lugar de interés comunitario (L.I.C.), integrado en la Red Natura, un paraje singular cualificado por la Unión Europea como lugar a conservar por la riqueza de su flora y su fauna.

Ocupa una superficie de 2.354 Ha. Y desde el año 2004 está considerada como Zona Especial de Protección de los Valores Naturales. En este espacio tienen especial importancia las formaciones del género erica (uceiras), y las zonas de hidromorfia, especialmente turberas. Entre la fauna destacan el anfibio salamandra rabilonga, que es una especie exclusiva del Noroeste peninsular, y entre los invertebrados, el ciervo volador.

Actuaciones necesarias:

La gran aceptación que, cada vez en mayor medida, tienen los caminos a Compostela, hace que algunos de ellos, especialmente el Camino Francés llegue a alcanzar en algunos puntos un número muy considerable de peregrinos, llegando incluso a saturarse.

Las autoridades locales, asociaciones y organismos  interesados deben realizar un detenido análisis del contenido de esta propuesta y darle la difusión que merece teniendo en cuenta las ventajas señaladas para la variante por Oseira.

Las autoridades autonómicas deben asumir el reconocimiento oficial del Camino de Invierno, incluida la variante que se propone.

Estamos seguros que con ello contribuiremos a racionalizar la red de caminos actualmente existentes, introduciendo algunas mejoras como la que se propone y, en definitiva, promocionar y dar a conocer una parte importante de la Galicia auténtica aún desconocida pero no de menor interés que el resto de la región.

 

 EN CONSTRUCCIÓN

 Página personal de Manuel Lamazares (manuel.lamazares@gmail.com)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: