18-1-2016
LOS ANTIGUOS PARTIDOS:
La antigua provincia de Toledo estaba formada por los partidos del Priorato de San Juan, Toledo, Alcalá de Henares, Talavera, Ocaña, Escalona, Navamorcuende y Huete(2) y estaba conformada como se puede apreciar en la imagen.
Las provincias afectadas por la creación de la nueva provincia de Toledo, realizada por el gobierno liberal en 1833, fueron las de La Mancha (de la que ganó Quintanar de la Orden y Madridejos, y perdió el partido del Gran Priorato de San Juan, que pasó a Ciudad Real), Madrid (de la que pierde el partido de Alcalá de Henares que se reparte entre Madrid y Guadalajara), Ávila (en favor de la que pierde una pequeña parte del partido de Talavera), Cuenca que integra parte del partido de Ocaña y Cáceres (a favor de la que pierde a comarca de Ibor).
Si nos atenemos al tipo de dominio señorial, la antigua Provincia de Toledo, como tierra de conquista era mayoritariamente un espacio de asentamiento de las Ordenes Militares de Santiago y San Juan de Jerusalén (9.056 Km2., un 40%), seguida por las tierras de Señorío Nobiliario (4.794 Km2. y un 21%), Señorío Eclasiástico (4.332 Km2., un 19%), Realengo (4.140 Km2., un 18%) y otros tipos de dominio de menor relevancia como abadengo, Villas eximidas, etc., que suponían en torno al un 2% del total de 22.561 Km2.
(1) En Febrero de 2000 el transbordador espacial Shuttle, dentro de la misión SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) de la NASA, obtuvo en datos digitales la altitud de la mayor parte de la superficie terrestre, desde 60 ° norte hasta 56 ° sur, para crear el conjunto de datos de elevación global de del terreno (MDT, Modelo Digital del Terreno en español) de mayor resolución disponible hasta la fecha. Los datos globales fueron publicados con una resolución de 3 segundos de arco (~ 90 m) y los datos que abarcan los Estados Unidos con una resolución de 1 segundo de arco (~ 30 m). Aunque esta primera versión tiene falta de datos e irregularidades en las superficies de agua y costas, los referidos a la Península Ibérica (obtenidos por mi a través de Internet procedentes de la Universidad de Mariland-USA) son bastante satisfactorios y nos permiten asociar los datos del MDT con otros mapas vectoriales geográficos o históricos.
(2)FUENTES:
Floridablanca, C. D. (1789). España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Ordenes.
Artola, M. (1967). La España del antiguo régimen . Universidad de Salamanca.
Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0
Mapas de Tomás López.- Real Academia de la Historia.
Burgueño Rivero, Jesús.- Varias obrashttp://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=16547
Melón Ruiz de Gordejuela, A. (1957). Inmediata génesis de las provincias españolas. Anuario de historia del derecho español, (27), 17-60.
.