O VIAXE POR RIAZÓN E CHOUZÁN DE FRAY MARTÍN SARMIENTO (1754)

20-10-2020

Polo seu interese, transcribo aquí literalmente a estancia de Frei Martín Sarmiento en Chouzán e no priorato de Riazón, recollido na obra «VIAJE A GALICIA DE FRAY MARTÍN SARMIENTO (1754-1755)», transcrita do orixinal por Fr. Mateo del Alamo e Fr. Justo Pérez de Urbel, e publicado en 1950 dentro da colección de «Cuadernos de Estudos Gallegos.»

«19, 20, 21 22 de mayo. [de 1754]

Me detuve en el priorato de Riazón y vulgarmente Riazó, en compañía de mi dicho sobrino Fr. Millán. La voz Riazó viene del latín Riatico que se halla en instrumentos. Desde Riazó hasta Chouzán ay una baxada de un cuarto de legua, muy penosa y por entre castaños, muy vestida, y baxa un arroyo despeñado, cuyo origen es una fuente en Riazó, y su agua muy sutil y que hace orinar mucho.

Recorrido de Fr. Martín Sarmiento por a ribeira do Miño.

A la orilla del Miño esta el convento antiguo de monjas de San Esteban de Chouzán, y sólo existe la iglesia, que es parroquia vicaria. Parece bastante antigua. Ay inscripción de la era 1252 en una puerta, otra en una ventana alta, que no se puede leer, y otra de 1518 o 17, que está en la iglesia sobre el sepulcro de D.ª Constanza Vázquez de Somoza, que fue abadesa de Lobios, y la última abadesa de Flozán, era 1182 de D. Alonso 7.º el Emperador, y un foro de la abadesa D.ª Mayor Sánchez, hecho a unos de el país, era 1276.

Vista de Chouzán desde as terras de Pantón antes da construcción do encoro dos Peares. (Foto de Emilio Varela en Ollar Galicia: https://www.facebook.com/groups/864290496922149/search/?query=Chouz%C3%A1n&epa=SEARCH_BOX).

En Chouzán hay barca para pasar a Lemos, y antes río arriba, hay la barca de Sernande (debe ser Sesnande). Y Riazó tiene dos leguas al Norte a Chantada; tres al Poniente a Osera, y tres al Mediodía a Orense. Ponbeyro, dos leguas. Antes de Pombeyro, en el Miño, están Los Piares. Río arriba de Riazó, a dos o tres [leguas] el Lugar Puente y cotos de Belesar (acaso Belisario) Desde Porto Marín asta Pombeiro, en todas las caídas del Miño, ay viñas. En Chouzán se cogen sábalos, salmones, lampreas, anguilas y truchas monstruosas de 12, 15 y 20 libras.(1)

Después de la Barca de Chouzán, río abaxo, está el Cañal de Osera; después Los Piares, o Pilares, en el Miño. En el Sil, antes de entrar en el Miño, está Pombeiro; después se unen los dos ríos; después, síguese en el tronco de los dos, la entrada al río Bubal; después está Celaguantes, Graizes y San Lorenzo de Melias (de San Esteban), y Melias de Celanova está más adelante del otro lado del río, y al fin Orense.»

(1) NOTA: Un pasaxe atopado nun cócide denominado xenéricamente “Geografia de Galicia”, existente no Archivo Histórico Nacional, AHN Códices L.1051, escrito por D. Juan Pardo y Prado (de) Guevara; Conselleiro provincial de Lugo a mediados do século XIX, ven descubrirnos as bondades da terra dos Peares: «Habia en los Peares la mejor pesquera de Galicia dependiente del Monasterio de Bernardos de Olleros filiación del Monasterio de Osera. Estaba construida con tal arte que para poder tener pesca de salmones, sábalo y lampreas en días dados le ponían unos cestones introducidos en la misma agua en donde se conservava la pesca por 20 dias. Decretada por las Cortes de Cadiz la avolicion de Señorios y sus Derechos, los paisanos creyeron que destruida que fuese la pesquera de los Peares podrían ellos echar en los márgenes del rio en pesqueras menores para utilizarse de la pesca, y apellidando libertad destruyeron la gran pesquera de los Monges. El ultimo año que los monges habían tenido arrendada la pesquera les daban 12.000 reales y el pescado que necesitaba el monasterio de Osera que solia tener por aquel entonces 50 monges lo menos, en el Jueves Santo, el dia de San Bernardo, San Rosendo y la Virgen de la Asuncion que eran las cuatro fiestas principales de aquella comunidad, en las que además de los conventuales se reunian 32 priores ó grangeros con sus criados además de los muchos curas y particulares de aquellas inmediaciones- Reos, anduriñas, en gran cantidad de miles. Marin junto a Pontevedra, tenia un priorato de Osera encargado de enviarle toda clase de pescados y mariscos”. https://eirexe.es/o-val-de-requeixo/

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: