21-09-2017

PARTIDOS DEL ANTIGUO REINO DE VALENCIA:
El Reino de Valencia de la división de Floridablanca no coincidía exactamente con las tres provincias surgidas en la división provincial de 1833, ya que esta se incrementa con una parte de las provincias de Cuenca (Utiel, Requena, Venta del Moro, Camporrobles, Villargordo del Cabriel, etc.) y Murcia (Villena y Sax).
La nueva provincia de Castellón se forma con las gobernaciones o partidos de Morella, Peñíscola, Castellón y la parte septentrional del partido de Valencia.
La provincia de Valencia se forma con los partidos de Alcira, San Felipe (Játiva), Cofrentes, Montesa, la mayor parte del partido de Valencia, la parte norte del partido de Denia, y parte de los partidos de San Clemente y Cuenca, de los que incorpora las poblaciones de Utiel y Requena, entre otras.
La provincia de Alicante se forma con los partidos de Alcoy, Alicante, Orihuela, Jijona (con las villas eximidas o fundaciones pías del cardenal Belluga de San Felipe Neri, Dolores y San Fulgencio), la mayor parte del partido de Denia e incorpora una parte del partido de Villena, de la antigua provincia de Murcia.

LAS JURISDICCIONES SEÑORIALES EN LAS GOBERNACIONES (PARTIDOS) DEL REINO DE VALENCIA:
Siguiendo la información contenida en el Censo de Floridablanca de 1785, vamos repasar en este trabajo cómo estaban configuradas las jurisdicciones señoriales en el antiguo régimen en cada uno de los partidos o gobernaciones valencianas, situación que se prolongaría en el tiempo hasta que fueran suprimidas las jurisdicciones por las Cortes de Cádiz en 1811, y creadas las nuevas provincias y partidos judiciales (años 1833-1834).
PARTIDO | SUP. KM2 | % |
Valencia | 4.677,62 | 21,94 |
Morella | 3.414,38 | 16,02 |
Peñíscola | 1.983,81 | 9,31 |
Orihuela | 1.779,01 | 8,34 |
Cofrentes | 1.649,95 | 7,74 |
Denia | 1.371,76 | 6,43 |
Alcira | 1.315,49 | 6,17 |
Játiva | 1.163,31 | 5,46 |
Jijona | 1.121,20 | 5,26 |
Alcoy | 790,67 | 3,71 |
Montesa | 787,71 | 3,69 |
Castellón | 705,35 | 3,31 |
Alicante | 559,35 | 2,62 |
Totales | 21.319,61 | 100,00 |
El Partido o Gobernación de Morella, ocupaba una superficie de 3.414 Km2., lo que equivalía a un 16% del total del reino de Valencia. Alrededor del 33% de su superficie era de señoríos nobiliarios, mientras que el 29% era de realengo y el 27% de órdenes militares (Montesa), siendo finalmente un 12% de abadengo. Las poblaciones de Morella, Villafranca del Cid, Cinctorres y Forcall eran de realengo; Cuevas de Vinroma, Adzeneta, Benasal y Albocácer de la orden militar de Montesa; Lucena del Cid, Sierra de Engarcerán, Figueroles, Villahermosa del Río, Montanejos y Cortes del Arenoso de señorío nobiliario y, finalmente, Caudiel y Viver eran de abadengo:

El Partido o Gobernación de Peñíscola, ocupaba una superficie de 1.984 Km2., un 9% del reino de Valencia. Alrededor del 53% de su superficie partenecía a las órdenes militares (Montesa) y un 33% de señoríos nobiliarios. Las tierras derealengo suponían únicamente un 14% del total del partido. Las poblaciones de Onda, Piñíscola y Villafamés eran de realengo, Benicasim, Alcora, Torreblanca, Oropesa y Borriol de señorío secular, mientras que Cabanes y Torreblanca eran de dominio del clero secular, y Vinaroz, Benicarló, Alcalá de Chivert y Sant Mateu, entre otras, pertenecían a la orden militar de Montesa:

El Partido o Gobernación de Castellón, contaba con una superficie de 705 Km2., un 3,3% del territorio total del reino de Valencia. Un 63% de la superficie del partido era de jurisdicción nobiliaria, mientras que el 32% eran tierras de realengo. El resto de su superficie (un 5%) era de dominio eclesiástico secular. Las poblaciones de Vall de Uxó, Nules, Betxi, Almenara o Moncófar eran de titularidad nobiliaria, mientras que Castellón, Villarreal, Burriana y Alquerías eran de realengo. Sólo Almazora pertenecía al dominio de la iglesia secular:

El Partido o Gobernación de Valencia, contaba con una superficie de 4.678 Km2., un 22% del territorio total del reino de Valencia, que la situaba en en el primer partido en extensión. Un 73% de su superficie era de jurisdicción nobiliaria, seguido del realengo con unn 12% y de las órdenes militares con un 6%, mientras que sólo un 5% eran de abadengo y un 3% de señorío eclesiástico. Las poblaciones de Sagunto, Paterna, Mislata, Chirivella o Manises eran poblaciones de señorío; Torrente, Moncada, Picanyá y Museros pertenecían a órdenes militares; Valencia, Alboraya, Meliana y La Pobla de Farnals eran de realengo; Burjasot, Puçol, Chulilla, Villar del Arzoobispo y Alfara del Patricarca de dominio eclesiástico mientras que Quart, Aldaya, Tavernes Blanques y Altura era de abadengo:


El Partido o Gobernación de Alcira, ocupaba una superficie de 1.315 Km2., algo más del 6% del total de la superficie del reino de Valencia. Ago más del 68% de su superficie partenecía a señoríos nobiliarios, seguida de las tierras de realengo (23%) y de las órdenes militares un 9%. Comprendía las poblaciones de señorío nobiliario de Cullera, Picassent, Alginet, Carlet, Beniufalló y Alberique; Alcira, Algemesí y Carcaixent y Almusafes de realengo, y Silla y Sueca de la orden militar de Montesa:

El Partido o Gobernación de Denia, ocupaba una superficie de 1.372 Km2., lo que equivalía a poco más del 6% de la superficie total del reino de Valencia. La casi totalidad de la superficie de su territorio era de señoríos nobiliarios (un 91%), y sólo el 5% correspondía a tierras de realengo y de órdenes militares. Las poblaciones principales (Gandía, Denia, Jávea, Oliva, Calpe, Altea, Benissa, La Nucía…) eran de dominio de señorio secular, y sólo Callosa de Segura y Tárbena eran de realengo. Sagra (Orden de Santiago) y Castell de Castells (Calatrava) eran dependientes de órdenes militares:

El Partido o Gobernación de Cofrentes, ocupaba una superficie de 1.650 Km2., cerca del 8% del total de la superficie del antiguo reino de Valencia. La totalidad de su superficie partenecía a señoríos nobiliarios, siendo sus poblaciones principales Ayora, Navarrés, Tous, Jalance y Cofrentes:

El Partido o Gobernación de Montesa tenía una superficie de 788 Km2., equivalente a cerca del 4% del territorio total del antiguo reino de Valencia. Un 82% de la superficie del partido era de jurisdicción nobiliaria, seguido de las órdenes militares con un 14% y de realengo unn 4%. Las mayores poblaciones del partido pertenecían a la nobleza (Enguera, Mogente, Alcudia de Crespins, Chella, Fuente lal Higuera, etc.), de realengo eran Alfara de Algimia y Agullent y Montesa y Vallada pertenecían a la orden militar de Montesa:

El Partido o Gobernación de San Felipe, impuesto por Macanaz en sustitución del de Játiva, ocupaba una superficie de 1.163 Km2., algo más del 5% del total de la superficie total del antiguo reino de Valencia. Alrededor del 57% de su superficie era de jurisdicción nobiliaria, seguida del 33% de realengo y algo más del 9% de abadengo. Las principales poblaciones de realengo eran Játiva, Onteniente, Ollería y Villanueva de Castellón; de jurisdicción nobiliaria eran Canals, Albaida, Xeraco, La Pobla Llarga y Aielo de Malferit y de abadengo Simat, Benifairo y Rugat:

El Partido o Gobernación de Alcoy tenía una superficie de 791 Km2., lo que equivalía un 4% del territorio del antiguo reino de Valencia. Un 53% de la superficie del partido era de jurisdicción nobiliaria, seguido de las tierras de realengo (37%) y de las órdenes militares con un 10%. Las mayor concentración de los dominios de realengo se producía en la capital (Alcoy), Villajoyosa y en Bañeres, las poblaciones de jurisdicción nobiliaria eran Cocentaina, Muro, Benidorm, Benilloba, Planes y Relleu, y las de la orden militar de Montesa Lorcha, Orcheta y Beniarrés:

El Partido o Gobernación de Jijona, ocupaba una superficie de 1.121 Km2., lo que equivalía a algo más del 5% del territorio del reino de Valencia. Alrededor del 65% de su superficie partenecía a señoríos nobiliarios y un 35% eran tierras de realengo. Las poblaciones de jurisdicción nobiliaria eran Elche, Santa Pola, Castalla y Onil, y las de realengo Jijona, Ibi, Biar y Benejama:

El Partido o Gobernación de Alicante, contaba sólo con una superficie de 559 Km2., lo que equivalía al 2,62% del territorio y lo situaba en el último lugar por extensión del antiguo reino de Valencia. Alrededor del 79% de su superficie era de realengo y el 21% partenecía a señoríos nobiliarios. La capital y las poblaciones de San Vicente, El Campello, San Juan, Muchamiel y Monforte eran de realengo, mientras que Agost, Busot y Aguas de Busot de jurisdicción nobiliaria:

El Partido o Gobernación de Orihuela tenía una superficie de 1.779 Km2., equivalente al 8,34% del territorio total del antiguo reino de Valencia. Un 69% de la superficie del partido de Orihuela era de jurisdicción nobiliaria, al que seguían los territorios de realengo (un 28%) y las villas eximidas (un 3%). La capital del partido, Callosa de Segura, Almoradí, Guardamar, Rojales y Catral eran de realengo; Elda, Torrevieja, Petrel, Crevillente, Novelda, Aspe, Monóvar, Pilar de la Horadada, Albaterra y Pinoso eran de jurisdicción nobiliaria; San Felipe Neri, Dolores y San Fulgencio eran villas eximidas o fundaciones pías creadas por el cardenal Belluga:

FUENTES:
Floridablanca, C. D. (1789). España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Ordenes.
Artola, M. (1967). La España del antiguo régimen . Universidad de Salamanca.
Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0
Mapas de Tomás López.- Real Academia de la Historia.
Burgueño Rivero, Jesús.- Varias obras http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=16547
Melón Ruiz de Gordejuela, Armando (1957). Inmediata génesis de las provincias españolas.Anuario de historia del derecho español, (27), 17-60.
Canales Martínez, Gregorio y Vera Rebollo, José Fernando.- Colonización del cardenal Belluga en las tierras donadas por Guardamar del Segura: Creación de un paisaje agrario y situación actual.
Gil Olcina, Antonio.- La propiedad de la tierra en los señoríos de jurisdicción alfonsina.
Franco.-Noticia de la Actual Población del Reyno de Valencia.- Valencia, 1804.