17-03-2018
La actual Comunidad de Navarra coincide en toda su extensión con el anterior reino o provincia, y conserva en la actualidad su antiguo nombre tradicional, al igual que ocurre con las provincias vascas, no derivándose del de su provincia como ocurre en el resto de España.
El Reino de Navarra estaba dividido en cinco merindades, al frente de cada una de ellas estaba un merino, que tenía la facultad de cobrar las rentas reales, detener a los malhechores, organizar la defensa de su territorio y prevenir los desórdenes internos.
Esta división tradicional en partidos y sus denominaciones ha perdurado hasta la actualidad debido a que se corresponden bastante bien con las divisiones naturales del país.
La merindad de Pamplona estaba dividida en seis partidos, y estos en valles o cendeas; Estella se subdividía en cuatro partidos; Tudela comprendía varias villas en su demarcación, estando exentas de toda merindad las ciudades de Tafalla, Cascante y Corella; Sangüesa estaba también divida en cuatro partidos y, por último, la merindad de Olite comprendía su propia merindad, el estado de Falces y el valle de Orba.

Tradicionalmente las merindades se dividían en distritos más pequeños, figurando al frente de cada uno de ellos un bailío, designación que según algunos autores dio origen a los valles, motivo por el que su significado no se refería solamente a un territorio geográfico.
Si analizamos los dominios señoriales del antiguo reino de Navarra podemos observar que las tierras de realengo ocupaban el 85% de la su extensión total y su dominio se extendía por gran parte del territorio navarro, ocupando la parte norte de las merindades de Olite, Estella y Tudela así como la práctica totalidad de las de Pamplona y Aoiz, con la excepción del Valle de Artze y de algunas granjas y lugares aislados.

El dominio de la nobleza se extendía por el sur de las merindades de Olite (Estado de Falces y marquesado de Santa Cara), Estella (condado de Lerin y villas de Azagra, Andosilla, Lodosa, San Adrián, Sartaguda, etc.) y Tudela (villas de Ribaforada, Fustiñana, Cabanillas, Castejón, etc.).
ESTAMENTO | SUPERFICIE | % |
Realengo | 8.739 | 85 |
Señ.Eclesiástico | 144 | 1 |
Señoríos.Nobiliarios | 1.454 | 14 |
TOTALES | 10.337 | 100 |
El señorío eclesiástico tenía muy escasa presencia, y se limitaba a algunas villas de la merindad de Tudela como Carcastillo, Fitero, Pedriz, Tulebras y Urzante.
FUENTES:
Floridablanca, C. D. (1789). España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Ordenes.
Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0
Mapas de Tomás López.- Real Academia de la Historia.
Melón Ruiz de Gordejuela, Armando (1957). Inmediata génesis de las provincias españolas.Anuario de historia del derecho español, (27), 17-60.
Del Burgo, Jaime Ignacio. Historia de Navarra.