León

20-06-2005

La antigua provincia de León ocupaba el territorio correspondiente a las actuales provincias de Oviedo y León, así como varios enclaves sitos en la parte Norte de Zamora y Valladolid. Administrativamente estaba formada por los tres grandes partidos de Asturias, León y Ponferrada, que a su vez se subdividían en hermandades, jurisdicciones, concejos, cotos, etc.

Con la reforma administrativa impulsada por Javier de Burgos en 1833, la antigua provincia de León pierde una porción considerable de su territorio, principalmente por su lado Norte al transformarse el antiguo partido de Asturias en provincia independiente, por lo que León queda sin salida al mar. Por su parte Sur pierde Villalpando, que pasa a integrarse en la provincia de Zamora, así como una amplia zona de la Tierra de Campos situada al Norte de Vilalpando,  en torno al río Valderaduey,.

La nueva provincia de León gana en contrapartida la parte Norte del partido de Mayorga y, completos, los de Mansilla  y Rueda del Almirante, que constituían dos partidos que aunque estaban situados en pleno territorio leonés pertenecieron a la provincia de Valladolid hasta 1833.

ESTAMENTO KM2. %
Ordenes Militares 97 0,37
Realengo 9.255 35,25
Iglesia 2.381 9,07
Nobleza 14.519 55,31
TOTAL 26.252 100,00

Tomando el conjunto de la antigua provincia de León, el territorio de dominio señorial -nobleza e hidalguía- ocupaba el 55% del territorio, mientras que las tierras de realengo suponían el 35% de la superficie.´

La desigualdad en la distribución de los principales tipos de dominio -nobiliario y realengo- era evidente entre el Norte y el Sur. Mientras en León el 73% de su superficie era de dominio de la nobleza, en Asturias lo era sólo del 30%. Por el contrario, cuando en Asturias el dominio realengo era del 65%, en León lo era sólo del 16%.

Estos datos demuestran que el antiguo reino asturiano era mayoritariamente tierra de realengo y que los dominios de la nobleza e hidalguía se limitaban a  pequeños «cotos» o jurisdicciones, a menudo aisladas dentro de los tradicionales concejos asturianos y que, pese a su importancia, en su conjunto (un 23% del territorio asturiano) no llegan a desequilibrar el enorme porcentaje de dominio realengo.

En los partidos de León y Ponferrada, sorprende el gran número de villas y lugares con jurisdicción «sobre sí», con los importantes privilegios que esta situación tan particular conllevaba.

Las mayores extensiones del dominio de la nobleza correspondían en el partido de León  al Conde de Luna, quien ostentaba nada menos que el 10% de la superficie de la antigua provincia leonesa (La Laciana, La Omaña, Los Barrios de Luna y el Valle del Órbigo)  , le seguía el Marqués de Astorga con el 7%, en el ámbito de su capital y Duque de Alba, señor de la Cabrera leonesa, con el 6%; en el partido de Ponferrada al marqués de Villafranca en la zona montañosa occidental, y en el de Asturias al Conde de Peñalba (en La Pola de Allande) con más del 10% del territorio asturiano, al Marqués de Valdecárzana ( en el entorno del actual municipio de Teverga, pero que comprendía varios concejos más al Norte del principado que sumaba en torno al 5% de todo el terrritorio del partido de Asturias) y al conde de Nava (en Laviana), con algo menos del 5%.

SEÑORÍO Km2.

%

ANTIGUA

PROVINCIA

%

PARTIDO

Conde de Luna 1.487 10,24 14,85
Marqués de Astorga 1.036 7,14 10,35
Duque de Alba 817 5,63 8,16
Conde de Peñalba 335 2,31 10,53
Marq.Valdecarzana 168 1,16 5,28
Conde de Nava 141 0,97 4,43
Marqués de Villafranca 463 3,19 34,92

FUENTES:

Floridablanca, C. D. (1789). España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Ordenes.

Artola, M. (1967). La España del antiguo régimen . Universidad de Salamanca.

Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0

Mapas de Tomás López.- Real Academia de la Historia.

Burgueño Rivero, Jesús.- Varias obrashttp://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=16547

de Gordejuela, A. M. R. (1957). Inmediata génesis de las provincias españolas.Anuario de historia del derecho español, (27), 17-60.

Anes, Gonzalo.- Los Señoríos asturianos: discurso leído el día 14 de diciembre de 1980.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: