20-3-2018
Con la nueva división provincial del régimen liberal de 1833, la antigua provincia de Avila (en negro en el mapa) verá sustancialmente modificada su estructura en relación con sus provincias limítrofes (Valladolid, Salamanca, Cáceres, Segovia, Madrid y Toledo):
LOS ANTIGUOS PARTIDOS:
PARTIDO | SUP. KM2. | % |
Comunidad de Avila | 4.204 | 52,71 |
Comunidad de Arévalo | 1.119 | 14,03 |
Oropesa | 735 | 9,22 |
Miranda | 473 | 5,93 |
Mombeltrán | 378 | 4,74 |
Adrada | 302 | 3,79 |
Navamorcuende | 216 | 2,71 |
Estado Navas del Marqués | 158 | 1,98 |
Villatoro | 152 | 1,91 |
Bonilla | 125 | 1,57 |
Villafranca | 92 | 1,15 |
Comunidad de Medina Campo | 21 | 0,26 |
TOTAL | 7.975 | 100,00 |
Tras la división provincial de Javier de Burgos (1833), la nueva provincia de Avila pierde, en favor de Toledo, los estados de Navamorcuende y Oropesa, y cede Peñaranda de Bracamonte a favor de Salamanca.
En cambio se incrementa por el Sudeste a costa de la misma provincia de Salamanca con los tres partidos completos de El Barco, Piedrahita y parte de la Comunidad de Béjar, y por el este con la villa de Peguerinos, entonces de Segovia:
LOS PRINCIPALES DOMINIOS SEÑORIALES:
En el Censo de Floridablanca de 1785, la antigua provincia de Avila aparece distribuída entre cuatro grandes dominios señoriales:
ESTAMENTO | SUP. KM2. | % |
Realengo | 4.323 | 54 |
Señoríos Nobiliarios | 3.428 | 43 |
Señoríos Eclesiásticos | 125 | 2 |
Ordenes Militares | 99 | 1 |
TOTAL | 7.975 | 100 |
Los dominios de Realengo, con 4.300 Km2. (un 54% del total), ocupan la mayor parte del centro y norte de la antigua provincia de Avila, y comprendía la mayoría del territorio de los dos grandes partidos de Ávila y Arévalo.
Le seguían en importancia lo dominios nobiliarios con el 43% del territorio, representados en orden de mayor a menos importancia por los condes de Oropesa y de Miranda (con dominio en los partidos del mismo nombre); conde de Alburquerque (partido de Monbeltrán); conde de Montijo (partido de la Adrada); duque de Santisteban (partido de Villafranca), marqués de Navamorcuende (partido de Navamorcuende), marquesa de Astorga (partido de Villatoro y parte de las Navas) y el duque de Frías con dominios en la comunidad de Ávila junto con otros señoríos de menor relevancia.
Los dominios eclesiásticos se limitaban a unas pocas poblaciones del partido de Bonilla, que en conjunto suponíann unas 12.500 Has. de extensión (un 2% del total del territorio).
Por último, las órdenes militares ejercían su dominio en unas 10.000 Has. del partido de la Comunidad de Ávila, que representaba sólo el 1% del total de la antigua provincia.
FUENTES:
Floridablanca, C. D. (1789). España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Ordenes.
Artola, M. (1967). La España del antiguo régimen . Universidad de Salamanca.
Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0
Mapas de Tomás López.- Real Academia de la Historia.
Burgueño Rivero, Jesús.- Varias obrashttp://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=16547
Melón Ruiz de Gordejuela, A. (1957). Inmediata génesis de las provincias españolas. Anuario de historia del derecho español, (27), 17-60.