Las reducciones jesuitas del Paraguay

(Exposición CaixaForum Madrid 19-1-2015) Interesante exposición. Non muy grande pero ben plantexada. Quizáis, o meu entender, lle falte incidir no momento de expulsión dos xesuitas e nos avatares que seguiron desde os portos de saída de España hasta chegar a Italia. Esta lagoa intentaremos enchela nesta misma entrada por entender que é un momento da nosa historia que non podemos esquecer.

¿QUÉ SON LAS REDUCCIONES? [1] Con el nombre de reducciones o misiones se conoce a un conjunto de comunidades indígenas creados en el siglo XVII por misioneros jesuitas en la región del Río de la Plata, en el actual territorio de Argentina, Paraguay y Brasil.

De Reducciones

La palabra reducción deriva del latín y se asocia a la idea de acompañamiento: los indígenas guaraníes son llevados al catolicismo a través de una acción evangelizadora.

De Reducciones

Las reducciones fueron una exitosa experiencia de organización social, de desarrollo económico y cultural y de salvaguarda de la libertad y la dignidad de los indios guaraníes frente a los abusos del sistema colonial. En su crónica Conquista espiritual, publicada en Madrid en 1639, el jesuita Antonio Ruiz de Montoya glosa el sentido de las reducciones jesuíticas: “Los pueblos indios que vivían, de acuerdo con su antigua costumbre, en los montes, en pequeños grupos, muy distantes entre sí, se reunieron, por iniciativa de los Padres, para formar asentamientos donde empezaron las primeras formas de vida social”. A lo largo de doscientos años, reducción fue sinónimo de “comunidad”. EL MUNDO CRECE Y SE EXTIENDE EL FERVOR MISIONERO Tras el descubrimiento de América, exploraciones y descubrimientos despertaron el fervor misionero: conocer, evangelizar, ampliar las fronteras de la cristiandad y llevar el mensaje universal de la iglesia católica a los habitantes de los nuevos territorios. LA COMPAÑÍA DE JESÚS: UNA ORDEN RELIGIOSA PARA UN MUNDO NUEVO En el siglo XVI el mundo vive una época de utopías y conflictos territoriales. En 1540, Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús: una orden nueva para un mundo nuevo. JESUITAS EN MISIÓN A diferencia de otras congregaciones religiosas, la Compañía de Jesús presenta como novedad el voto de obediencia al Santo Padre, que tiene la potestad de enviar a sus miembros allá donde la Iglesia los necesite. Los jesuitas son una comunidad apostólica dispersa por el mundo que une una formación intelectual rigurosa al concepto de “primero Dios”. Ignacio de Loyola pedía a los misioneros jesuitas “acomodación a todo con prudencia santa”. Esta adaptación misionera exigía escuchar atentamente a las personas y la inculturación, es decir, conocer y aprender la lengua de los pueblos evangelizados y apreciar y aceptar sus valores culturales, sus tradiciones y sus costumbres. Los jesuitas desarrollaron su labor en la India, Japón, Brasil y América Latina, donde realizaron un trabajo ejemplar por el respeto a las antiguas culturas. LA PARACUARIA, PROVINCIA JESUITA DEL PARAGUAY La Paracuaria es el nombre de la provincia jesuita del Paraguay creada en los primeros años del siglo XVII: un vasto territorio que comprendía regiones que hoy forman parte del nordeste de Argentina (Corrientes, Misiones, Entre Ríos y parte de las provincias de Chaco y Formosa), sur y sudoeste de Brasil (Río Grande, Santa Catarina, Paraná y Matto Grosso del Sur) y del sudeste de Bolivia y todo Uruguay. ¿CÓMO SE ORGANIZABAN LAS REDUCCIONES? La autoridad civil y religiosa recaía en dos Padres: el Padre Mayor era el responsable de la construcción y la administración, mientras que el padre menor se ocupaba de las catequesis, del cuidado de los enfermos y de los servicios religiosos. El gobierno correspondía al cabildo, un consejo formado por indígenas.

De Reducciones

LA ORGANIZACIÓN URBANA El trazado de la aldea seguía un esquema fijo, en damero, con una gran plaza y, en el centro, la iglesia. En la plaza se erigía una gran cruz y la estatua de la Virgen o del santo patrono de la localidad. EL SISTEMA ECONÓMICO Las reducciones formaban unidades económicas independientes basadas en una economía de trueque. Se criaba ganado y se producía maíz, cebada, trigo, arroz, algodón, azúcar, vino y tabaco. ESCUELAS, TALLERES Y CASAS DE INDIOS Junto a la iglesia, había dos grandes patios: en torno al primero, estaban las habitaciones de los Padres y la escuela de los niños; en el segundo, los talleres donde los indios aprendían y ejercían toda clase de profesiones. Las casas de los indios, cómodas y limpias, eran de piedra y teja.

De Reducciones

EL ESPLENDOR DEL BARROCO GUARANÍ Las reducciones guaraníes son un testimonio extraordinario de la arquitectura y el arte del Barroco. En sus talleres se producían pinturas al fresco y tallas de maderas nobles que sintetizaban formas y referentes indígenas y europeos. Los restos de algunas misiones (Trinidad, Jesús de Tavarengué, San Miguel, San Ignacio Miní, etc.) han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. [1] Toda esta Información ha sido obtenida del programa oficial de la exposición.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s