Eu non son un experto en castañas, pero herdei do meu pai algúns castiñeiros, a maioría xa enxertados, e intento poñerme ao día. Na compra da casa da Eirexe incluíanse tamén uns cantos castiñeiros en torno á casa. Fixen algúns enxertos, uns poucos con éxito e outros terei que repetilos. Este ano 2014 na zona de Chantada, segundo me informou o meu primo José Luis Carballo, houbo unha colleita moi escasa. Ao contrario que aconteceu na zona de Monterroso onde, por ser unha zona máis seca e aireada, a colleita foi aceptable.
En canto ao prezo parece que estivo en torno ao Euro (1,10 na feira de Chantada e 1,14 na Cooperativa Icos). No prezo non se diferenciou moito doutras zonas castañeiras. Un coñecido de San Martín de Valdeiglesias (Madrid), onde tamén hai castaños, díxome que o prezo alí estaba máis ou menos como en Chantada en torno a o Euro.
Segundo me informa o meu veciño Antonio, as variedades de castaña por estes ámbitos parecen que son á «loura» e a «garrida». Terei que identificalas con máis precisión. As últimas que recollín parecían da variedade «garrida» e tiñan este aspecto:
Outra das tarefas que terei que afrontar é a recuperación e o saneamento do «souto» da Cuqueira, xa centenario e achacoso, moi descoidado en todos estes anos por non estar en explotación (as «silvas» acaban invadíndoo todo).
No terreo chamado «O Agro» onde os dous últimos anos plentéi uns 30 castiñeiros xa enxertados terei que repoñer os danados polos corzos e completar a plantación. Os que parece que mellor se adaptaron a ese terreo foron os da variedade «Parede».
Para completar este » Post » e especialmente polo seu interese inclúo unhas reflexións sobre os castiñeiros nas provincias de Lugo e Ourense. A fonte é do Códice L. 1054 (descoñezo o autor) existente no Arquivo Histórico Nacional de Madrid que contén algúns temas de interese aínda hoxe, 150 anos máis tarde:
“Provincias de Lugo y Orense
Castañas
Desde las villas de Chantada y Monforte de Lemos, hasta Orense y el Ribero de Abia, hai por las Marjenes de los Ríos dilatados sotos de castaños.
Se sacuden y abanean, acarrean, varean, etc. con grandes varales, a principios de Noviembre. Las que caen limpias de los erizos, se llevan para las casas, comiendo las gentes las mejores, y echando las más chicas y ruines, en crudo con la cáscara á los marranos, que las aprovechan mui bien, hace mui sustanciosas sus carnes. Las que caen dentro de los erizos (ouriizos) se llevan en esta forma a las eras contiguas a las moradas y se dejan quedar allí á la intemperie, extendidas unas sobre otras, hasta que se reblandezcan los erizos, y puedan irse separando fácilmente con los talones de los pies (esconchando). Si están demasiado tiempo se humedecen mucho y toman un sabor pésimo.
Las mejores castañas se ponen en unos zarzos (canizos), á secar al humo (no fumeiro), y por mayo las limpian de la cáscara fuerte exterior que sueltan fácilmente al contacto entre el pulgar y los demas dedos de la mano derecha (debullar). Les llaman castañas mayas ó secas; en castellano pilongas. Las mayas se comen cocidas, con sal, hojas de Laurel y orégano, manjar apetitoso en Galicia. Se ponen á cocer, cuando lo están bastante, se les echa oreja u otra carne de cerdo, bien entera bien en pedazos, y se le hace un guiso de cebolla y especias con manteca de cerdo, en el Ribero, y sabe mui bien; se ponen en potaje con habichuelas blancas; se mezclan al caldo del pote, y sobre todo se conducen á vender á los mercados, ferias y villas: en Santiago corrió este Marzo la arroba de ellas, gallega, a 18 reales.
Noticias que me suministró un mozo vendedor de vinagre, natural de Gomaríz en el Ribero, añadiendo que una tía suya cogía un año con otro 300 ferrados de castañas verdes.
La castaña es muy delicada:las exalaciones nocturnas y las nieblas le son muy perjudiciales desde Agosto hasta que llegan á su perfecta maduración.
Cuando el árbol entra el florescencia (a la flor llaman candea en gallego) y cuando empieza á germinar la fruta, ó sea al tiempo de formarse el erizo toda exalacion y niebla la destruye.
La castaña se destruye ó se barea por el S. Martin, pero antes de llegar a este estado corre varios riesgos con los temporales, porque, se repite, no hay cereal, legumbre ni fruta tan delicada ni más expuesta á perderse.”